Núm. 8-9 (2019): XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas
Enfoques

Saber ritual otomí. Técnicas del cuerpo y del espíritu

Lourdes Baez Cubero
Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, INAH
María Berenice Morales Aguilar
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
María Guadalupe Ramírez Ramos
Escuela Nacional de Antropología e Historia
David Pérez González
Investigador Independiente
Fotografía Matachines de Narárachi, Chihuahua - Portada del número "XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México"

Publicado 2021-10-12

Palabras clave

  • Otomíes,
  • fuerza,
  • recortado,
  • trance y oniromancia

Cómo citar

Saber ritual otomí. Técnicas del cuerpo y del espíritu. (2021). Diario De Campo, 8-9, 110 a 124. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17213

Resumen

En la región oriental hidalguense, desde el Altiplano de Tulancingo hasta la Sierra Otomí-Tepehua, los hombres de conocimiento, los bädis, emplean una diversidad de técnicas del cuerpo y del espíritu para entablar comunicación con las fuerzas extrahumanas que habitan en el mundo “otro”, para negociar con ellos las adversidades que afectan el equilibrio del mundo y de los hombres, y poder darles solución. En este artículo abordaremos tres de las vías que permiten que el bädi establezca comunicación con las fuerzas extrahumanas para poder restablecer el orden del mundo: a) el cortado de papel, b) el trance y c) la oniromancia. Un elemento fundamental para entender cómo operan estas “técnicas del cuerpo y del espíritu”, es la fuerza, nzáki, motor que mueve al mundo, el principio vital de todos los existentes del universo y que el bädi despliega en cada ocasión ritual.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bartolomé, Miguel A. y Barabas, Alicia M. (coords.) (2014). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacas y purépechas (vol. V). México: INAH.
  2. Bonhomme, Juliene (2001). “A propos des usages rituels de psychotropes hallucinogènes (substances, dispositifs, mondes)”. Ethnopsy, 2, Drogues et remèdes, pp. 171-190.
  3. Carrasco Pizana, Pedro (1998). Los otomíes, Cultura e historia prehispánica de los pueblos Mesoamericanos de habla Otomiana (edición facsimilar de la 1ª ed. de 1950). México: UNAM-IIH / INAH.
  4. Christensen, Bodil (1942). “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para ‘brujerías’ en la Sierra Norte de Puebla, México”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6(1-2), pp. 109-124.
  5. _________ (1963). “Bark Paper and Witchcraft in Indian Mexico”. Economic Botany, 17, pp. 360-367.
  6. _________ (1971). “Bark Paper and Witchcraft”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 9-45). México: Ediciones Euroamericanas.
  7. Dow, James (1986). The Shaman’s Touch, Otomi Indian Symbolic Healing. Salt Lake City: University of Utah Press.
  8. _________ (2005). “The Sierra Ñähñu (Otomí)”. En A. Sandstrom y H. García Valencia (eds.). Native Peoples of the Gulf Coast in Mexico (pp. 231-254). Tucson: University of Arizona Press.
  9. _________ y A. Sandstrom (eds.). (2001). Holy Saints and Fiery Preachers: The anthropology of Protestantism in Mexico and Central America. Westport: CT Preager.
  10. Díaz, José Luis (2003). “Las plantas mágicas y la conciencia visionaria”. Arqueología Mexicana, 59, pp. 18-25.
  11. Fagetti, Antonella (coord.), Baez, Lourdes, Garrett, María y Reinoso, Jorgelina (2019). Xünfö Dëni - Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí. México: BUAP / ICSYH.
  12. Fitl, R. (1975). Die ‘Muñecos’ von San Pablito: ein Beitra zur Kenntnis der ‘Brujeria’ in der Sierra de Puebla, Mexiko (Tesis de Doctorado). Universidad de Viena, Austria.
  13. Galinier, Jacques (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí. México: INI / CEMCA.
  14. _________ (1990a). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM / INI.
  15. _________ (1990b). “La persona y el mundo en los sueños de los otomíes”. En Michel Perrin (coord.). Antropología y experiencias del sueño (pp. 67-78). Quito: Abya Yala.
  16. _________ (1998). “Los dueños del silencio. La contribución del pensamiento otomí a la antropología de las religiones”. Estudios de Cultura Otopame, 1, pp. 89-98.
  17. _________ (1998b). “The Dream’s Cosmic Print in Indian Mexico, an Otomí Outline”. En P. Salzarulo y P. Violi (eds.). Dreaming and Culture, Cultural Context and the Communication of Dreams. Bologna: Brepols.
  18. _________ (2005). “¿Existe una ontología otomí? Las premisas mesoamericanas de una philosophia priman”. Alteridades, 15(29), pp. 81-86.
  19. _________ (2009). El espejo otomí: de la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: cemca / CDI / INAH.
  20. Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.) (1995). Chamanismo en Latinoamérica: una revisión conceptual. México: CEMA / Plaza y Valdés / UIA.
  21. Gell, Alfred (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. New York: Oxford University Press.
  22. Lenz, Hans (1973). El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública [SepSetentas, 65].
  23. León, Nicolás (1924). “La industria indígena del papel en México, en los tiempos precolombinos y actuales”. Boletín del Museo Nacional, 2(5), pp. 101- 105.
  24. López Austin, Alfredo (1973). Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: UNAM.
  25. _________ (2008). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: UNAM-IIA.
  26. Marti, Samuel (1971). “Pre-Columbian Bark Paper”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 47-85). México: Ediciones Euroamericanas.
  27. Perrin, Michel (1995). “Lógica chamánica”. En Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.).
  28. Chamanismo latinoamericano. Una revisión conceptual (pp. 1-20). México: CEMCA / Plaza y Valdés / UIA.
  29. Reinoso, Jorgelina (2014). Ma jäi. Nociones del cuerpo y la persona entre los ñühü en Pantepec, Puebla (Tesis de Maestría en Antropología Social). ENAH, México.
  30. _________ (2018). Recortando en el mundo: cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes (Tesis de Doctorado en Antropología Social). ENAH, México.
  31. Sandstrom, Alan (1978). “Sacred Paper Figurines of the Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico”. En Annual Report of the Museum of Anthropology (pp. 41-62). Columbia: Museum of Anthropology, University of Missouri.
  32. _________ (1981). “Traditional Curing and Crop Fertility Rituals Among Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico: The Lopez Manuscripts”. Ocassional papers and Monographs [núm. 3]. Bloomington: Indiana University Museum.
  33. Sandstrom, Alan. R. y Sandstrom, Pamela. E. (1986). Traditional papermaking and paper cult figures of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.
  34. Severi, Carlo (2008). Antropología de la Memoria. Serie de conferencias dictadas en el Seminario Permanente de Etnografía de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, México.
  35. Stromberg, Gobi (1976). “Amate Bark-Paper Paintings of Xalitla”. En Nelson H. H. Graburn (ed.). Ethnic and Tourist Arts: Cultural Expressions form the Fourth World (pp. 149-162). Berkeley: University of California Press
  36. Tornéz Reyes, Roberto (2008). El rito de la Santa Rosa entre los otomíes del municipio de Pantepec, Puebla (Tesis de Licenciatura en Etnología). ENAH, México.
  37. Trejo, Leopoldo, González, Mauricio, Heiras, Carlos e Lazcarro, Israel (2014). “La costumbre de jugarse la vida: las vías de la corpomorfosis en la Huasteca Sur”. En Catharine Good y Marina Alonso (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el mundo indígena (vol. IV). México: INAH.
  38. Viveiros de Castro, Eduardo (1998). “Cosmological Deixis and Amerindian perspectivism”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.
  39. Von Hagen, Víctor (1943). “Paper and Civilization”. The Scientific Monthly, 57(4), pp. 301-314.
  40. Wasson, R. Gordon (1983). El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en mesoamérica. México: FCE.