Publicado 2021-10-12
Palabras clave
- Otomíes,
- fuerza,
- recortado,
- trance y oniromancia
Cómo citar
Resumen
En la región oriental hidalguense, desde el Altiplano de Tulancingo hasta la Sierra Otomí-Tepehua, los hombres de conocimiento, los bädis, emplean una diversidad de técnicas del cuerpo y del espíritu para entablar comunicación con las fuerzas extrahumanas que habitan en el mundo “otro”, para negociar con ellos las adversidades que afectan el equilibrio del mundo y de los hombres, y poder darles solución. En este artículo abordaremos tres de las vías que permiten que el bädi establezca comunicación con las fuerzas extrahumanas para poder restablecer el orden del mundo: a) el cortado de papel, b) el trance y c) la oniromancia. Un elemento fundamental para entender cómo operan estas “técnicas del cuerpo y del espíritu”, es la fuerza, nzáki, motor que mueve al mundo, el principio vital de todos los existentes del universo y que el bädi despliega en cada ocasión ritual.
Descargas
Referencias
- Bartolomé, Miguel A. y Barabas, Alicia M. (coords.) (2014). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacas y purépechas (vol. V). México: INAH.
- Bonhomme, Juliene (2001). “A propos des usages rituels de psychotropes hallucinogènes (substances, dispositifs, mondes)”. Ethnopsy, 2, Drogues et remèdes, pp. 171-190.
- Carrasco Pizana, Pedro (1998). Los otomíes, Cultura e historia prehispánica de los pueblos Mesoamericanos de habla Otomiana (edición facsimilar de la 1ª ed. de 1950). México: UNAM-IIH / INAH.
- Christensen, Bodil (1942). “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para ‘brujerías’ en la Sierra Norte de Puebla, México”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6(1-2), pp. 109-124.
- _________ (1963). “Bark Paper and Witchcraft in Indian Mexico”. Economic Botany, 17, pp. 360-367.
- _________ (1971). “Bark Paper and Witchcraft”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 9-45). México: Ediciones Euroamericanas.
- Dow, James (1986). The Shaman’s Touch, Otomi Indian Symbolic Healing. Salt Lake City: University of Utah Press.
- _________ (2005). “The Sierra Ñähñu (Otomí)”. En A. Sandstrom y H. García Valencia (eds.). Native Peoples of the Gulf Coast in Mexico (pp. 231-254). Tucson: University of Arizona Press.
- _________ y A. Sandstrom (eds.). (2001). Holy Saints and Fiery Preachers: The anthropology of Protestantism in Mexico and Central America. Westport: CT Preager.
- Díaz, José Luis (2003). “Las plantas mágicas y la conciencia visionaria”. Arqueología Mexicana, 59, pp. 18-25.
- Fagetti, Antonella (coord.), Baez, Lourdes, Garrett, María y Reinoso, Jorgelina (2019). Xünfö Dëni - Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí. México: BUAP / ICSYH.
- Fitl, R. (1975). Die ‘Muñecos’ von San Pablito: ein Beitra zur Kenntnis der ‘Brujeria’ in der Sierra de Puebla, Mexiko (Tesis de Doctorado). Universidad de Viena, Austria.
- Galinier, Jacques (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad otomí. México: INI / CEMCA.
- _________ (1990a). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM / INI.
- _________ (1990b). “La persona y el mundo en los sueños de los otomíes”. En Michel Perrin (coord.). Antropología y experiencias del sueño (pp. 67-78). Quito: Abya Yala.
- _________ (1998). “Los dueños del silencio. La contribución del pensamiento otomí a la antropología de las religiones”. Estudios de Cultura Otopame, 1, pp. 89-98.
- _________ (1998b). “The Dream’s Cosmic Print in Indian Mexico, an Otomí Outline”. En P. Salzarulo y P. Violi (eds.). Dreaming and Culture, Cultural Context and the Communication of Dreams. Bologna: Brepols.
- _________ (2005). “¿Existe una ontología otomí? Las premisas mesoamericanas de una philosophia priman”. Alteridades, 15(29), pp. 81-86.
- _________ (2009). El espejo otomí: de la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: cemca / CDI / INAH.
- Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.) (1995). Chamanismo en Latinoamérica: una revisión conceptual. México: CEMA / Plaza y Valdés / UIA.
- Gell, Alfred (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. New York: Oxford University Press.
- Lenz, Hans (1973). El papel indígena mexicano. México: Secretaría de Educación Pública [SepSetentas, 65].
- León, Nicolás (1924). “La industria indígena del papel en México, en los tiempos precolombinos y actuales”. Boletín del Museo Nacional, 2(5), pp. 101- 105.
- López Austin, Alfredo (1973). Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México: UNAM.
- _________ (2008). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: UNAM-IIA.
- Marti, Samuel (1971). “Pre-Columbian Bark Paper”. En Bodil Christensen y Samuel Marti. Brujerías y papel precolombino (pp. 47-85). México: Ediciones Euroamericanas.
- Perrin, Michel (1995). “Lógica chamánica”. En Galinier, Jacques, Perrin, Michel y Lagarriga, Isabel (coords.).
- Chamanismo latinoamericano. Una revisión conceptual (pp. 1-20). México: CEMCA / Plaza y Valdés / UIA.
- Reinoso, Jorgelina (2014). Ma jäi. Nociones del cuerpo y la persona entre los ñühü en Pantepec, Puebla (Tesis de Maestría en Antropología Social). ENAH, México.
- _________ (2018). Recortando en el mundo: cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes (Tesis de Doctorado en Antropología Social). ENAH, México.
- Sandstrom, Alan (1978). “Sacred Paper Figurines of the Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico”. En Annual Report of the Museum of Anthropology (pp. 41-62). Columbia: Museum of Anthropology, University of Missouri.
- _________ (1981). “Traditional Curing and Crop Fertility Rituals Among Otomi Indians of the Sierra de Puebla, Mexico: The Lopez Manuscripts”. Ocassional papers and Monographs [núm. 3]. Bloomington: Indiana University Museum.
- Sandstrom, Alan. R. y Sandstrom, Pamela. E. (1986). Traditional papermaking and paper cult figures of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.
- Severi, Carlo (2008). Antropología de la Memoria. Serie de conferencias dictadas en el Seminario Permanente de Etnografía de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, México.
- Stromberg, Gobi (1976). “Amate Bark-Paper Paintings of Xalitla”. En Nelson H. H. Graburn (ed.). Ethnic and Tourist Arts: Cultural Expressions form the Fourth World (pp. 149-162). Berkeley: University of California Press
- Tornéz Reyes, Roberto (2008). El rito de la Santa Rosa entre los otomíes del municipio de Pantepec, Puebla (Tesis de Licenciatura en Etnología). ENAH, México.
- Trejo, Leopoldo, González, Mauricio, Heiras, Carlos e Lazcarro, Israel (2014). “La costumbre de jugarse la vida: las vías de la corpomorfosis en la Huasteca Sur”. En Catharine Good y Marina Alonso (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el mundo indígena (vol. IV). México: INAH.
- Viveiros de Castro, Eduardo (1998). “Cosmological Deixis and Amerindian perspectivism”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.
- Von Hagen, Víctor (1943). “Paper and Civilization”. The Scientific Monthly, 57(4), pp. 301-314.
- Wasson, R. Gordon (1983). El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en mesoamérica. México: FCE.