Publicado 2023-01-09
Palabras clave
- cuerpo,
- modificaciones corporales,
- estigma,
- discriminación
Cómo citar
Resumen
Hoy en día, se observan cotidianamente personas con tatuajes, perforaciones, escarificaciones, implantes, y distintas modificaciones corporales que se realizan con diferentes propósitos y motivaciones. El presente artículo muestra los resultados de una investigación antropofísica llevada a cabo con un grupo de residentes de la Ciudad de México y área metropolitana durante el periodo de 2008 al 2010, y posteriormente con testimonios recabados en diversas páginas de internet entre 2018 al 2019. El objetivo de este estudio fue obtener y contrastar las experiencias cotidianas de sujetos quienes se han realizado modificaciones corporales y explorar los diferentes tipos de discriminación que han enfrentado en distintos ámbitos. Desde una perspectiva antropofísica, se espera que estos hallazgos contribuyan a concientizar sobre la estigmatización hacia quienes tienen tatuajes o cualquier otra transformación corporal, y permitan comprender la concepción que tienen acerca de su cuerpo y la apropiación del mismo.
Descargas
Referencias
- Bautista, Josefina (2002). “Alteraciones corporales en el cuerpo del hombre prehispánico.” Estudios Mesoaméricanos, (3-4), pp. 3-12. Recuperado de: https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%203/alteraciones_culturales_josefina_ba2.pdf
- Calderón de la Barca, Madame (2014). La vida en México: durante una residencia de dos años en ese país (13ª edición). Ciudad de México: Editorial Porrúa.
- Foucault, Michael (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo xxi.
- _______ (1986). “Por qué hay que estudiar el poder: la cuestión del sujeto”. En Alvarez-Uría, F. y Varela, J. (coords.). Materiales de sociología crítica (pp. 25-36). Madrid: La Piqueta.
- Giddens, Anthony (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
- Goffman, Erving (1961). ‘“Role distance”. En Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction (pp. 115-131). Indianápolis: Bobbs-Merril.
- _______ (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
- _______ (1970). Ritual de la interacción. Sobre el trabajo de la cara. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
- Guimón, José (1999). Los lugares del cuerpo: neurobiología y psicosociología de la corporalidad. Barcelona: Paidós.
- López Ibor, Juan y López Ibor-Aliño, Juan José. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Madrid: Gredos.
- Marcial, Rogelio (2009). "Cuerpo significante: emblemas identitarios a flor de piel. El movimiento fetichista en Guadalajara". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 30(117), pp. 159-179. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292009000100006
- Martínez, Sandra (2011). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- Payá, Victor (2009). "Cuerpo rayado, cuerpo significante: el tatuaje en prisión". En Morín, Edgar y Nateras, Alfredo (coords.). Tinta y carne (pp. 75–110). México: Contracultura.
- Piña Mendoza, Cupatitzio (2004). Cuerpos posibles… cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Juventud.
- Rodríguez, Verónica (2018). La construcción espacial del sujeto tatuador como actor social urbano. (Tesis de Licenciatura en Antropología Social). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- Rodríguez, Valentina (2019). Las modificaciones corporales como formas de expresión comunicativa. (Trabajo de grado de comunicación Social). Universidad Santo Tomás, Facultad de Comunicación Social, Bogotá.
- Romano, Arturo (1974). "Deformación cefálica intencional". En Antropología física. Epoca prehispánica (pp. 195-227). México: SEP / INAH.
- Romero, Javier (1958). Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Turner, Bryan (1989). El cuerpo y la sociedad: exploraciones en la teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
- _______ (1994). "Avances recientes en la teoría del cuerpo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, pp. 11-40.
- Valenzuela, José Manuel (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
- Referencias electrónicas
- Alzaga, Ignacio (22-03-2019). “Ejército ya acepta a personas con tatuajes, pero no deben ser ofensivos ni visibles”, Milenio Foros. Recuperado de: https://www.milenio.com/policia/ejercito-acepta-personas-tatuajes-ofensivos-visibles
- Comisión de Salud (2016). “Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 268-Bis de la Ley General de Salud”. Gobierno de México. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun_3346767_20160310_1457623379.pdf
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2003). Discriminación e Igualdad. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
- Diario Oficial de la Federación (11-06-2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (3-07-2015). “La indumentaria, nuevo campo de investigación”. Boletín de prensa. Recuperado de: https://inah.gob.mx/en/boletines/489-la-indumentaria-nuevo-campo-de-investigación
- Plata, Patricia (12-06-2019). “Los tatuajes del siglo pasado”. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/los-tatuajes-del-siglo-pasado
- Salazar, Itzel (10-06-2019). “Por tener tatuajes, poblana denuncia discriminación en Liverpool Angelópolis”. El Sol de Puebla. Recuperado de: https://www.elsoldepuebla.com.mx/doble-via/por-tener-tatuajes-poblana-denuncia-discriminacion-en-liverpool-angelopolis-3743545.html