“Algo faltó en las ofrendas”: la xochimesa y la falta de lluvias en Atliaca, Guerrero

Autores/as

  • Tonatiuh Delgado Rendón Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Palabras clave:

ofrenda, petición, lluvia, eficacia, Atliaca

Resumen

En este artículo analizo el vínculo entre las ofrendas, la denominada “xochimesa” en particular, y la falta de lluvias en el marco de la petición de lluvia que se lleva a cabo en la comunidad nahua de Atliaca, Guerrero. El énfasis del análisis reside en mostrar cómo es concebida la eficacia de la petición a través de un conjunto de características de la xochimesa y una serie de acciones rituales de los actores involucrados en el proceso ritual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balam, Patricia María, Ruíz, Ileana Beatriz y Solís, Iván de Jesús (2009). “Máatan K’ol: la flexibilidad en el ritual”. Estudios de Cultura maya, XXXIV, pp.145-165.

Balandier, Georges (2012). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Broda, Johanna (1982). “El culto mexica de los cerros y del agua”. Multidisciplin@. Revista electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 3(7), pp. 45-56. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/34334/31305

_____(2013). “Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa”. En “Convocar a los dioses”: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 531-582). México: Conaculta / Instituto Veracruzano de la Cultura.

Dehouve, Danièle (2007). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: UAG / CEMCA / INAH / Plaza y Valdés.

Delgado, Tonatiuh (2020). “Tiempo delicado: San Salvador, la lluvia y el ciclo agrícola en Atliaca, Guerrero”. Narrativas Antropológicas, 2, pp. 6-18. Recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/15812

Flores, Félix (1990). El mito y la realidad del Atzatzilistlli en Oztotempan. Guerrero: Centro de Acciones Comunitarias / Conaculta.

Good, Catherine (2001a). “Oztotempan: el ombligo del mundo”. En Broda, Johanna Iwaniszewski, Stanislaw y Montero, Arturo (coords.). La Montaña en el paisaje ritual (pp. 375-395). México: Conaculta / INAH.

_____(2001b). “El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”. En Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 229-297). México: Conaculta / FCE.

_____(2004). “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz». En Broda, Johanna y Good, Catharine (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas (pp. 153-176). México: INAH / UNAM.

_____(2013). “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas”. En Broda, Johanna (coord.). “Convocar a los Dioses”: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 45-81). México: Conaculta / Instituto Veracruzano de la Cultura.

Hémond, Aline y Goloubinoff, Marina (1997). “El “vía crucis” del agua. Clima, calendario agrícola y religioso entre los Nahuas de Guerrero (México)”. En Goloubinoff, Marina, Katz, Esther y Lamel, Annamaria (eds.). Antropología del clima en el mundo hispanoamericano [Tomo 1] (pp. 237-270). Quito: Abya-Yala.

Lévi-Strauss, Claude (1995a). “El hechicero y su magia”. En Antropología estructural (p. 195-210). Barcelona: Paidós.

____(1995b). “La eficacia simbólica”. En Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural (p. 211-227). Barcelona: Paidós.

López Austin, Alfredo (2013). “Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana”. En Noguez, Xavier y López Austin, Alfredo (coords.). De hombres y dioses (2a ed.) (pp. 187-202). México: Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México / COLMICH / El Colegio Mexiquense.

Navarrete, Federico (2018). “Las religiones indígenas”. En Florescano, Enrique (coord.). Religiones (pp. 21- 97). México: Secretaría de Cultura.

Neff, Françoise (1997). “Los caminos del aire. Las idas y venidas de los meteoros en el Estado de Guerrero (México)”. En Goloubinoff, Marina, Katz, Esther y Lamel, Annamaria (eds.). Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Tomo 1 (p. 297-314). Quito: Abya-Yala.

Sepúlveda, María Teresa (1994). “Petición de lluvia en Ostotempa”. En Alonso, Marcos Matías (comp.). Rituales agrícolas y otras costumbres agrarias guerrerenses (siglos XVI-XX) (pp. 67-81). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Delgado Rendón, T. (2024). “Algo faltó en las ofrendas”: la xochimesa y la falta de lluvias en Atliaca, Guerrero. Diario De Campo, (12), 35–54. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/20154