Un juicio entre mesoneros en San Juan Teotihuacán en siglo XVIII: el rancho “La Ventilla”

Autores/as

  • María Teresa Sánchez Valdés † Dirección de Etnohistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Antonio Augusto de Paz Palacios Investigador independiente

Palabras clave:

venta, mesón, Blas de Olvera, Antonio Palazuelos y Zeballos, Ventilla

Resumen

Los mesones fueron establecimientos localizados en el centro de los pueblos. Sus propietarios proporcionaban alimentación y hospedaje a los viajeros, principalmente a los arrieros. Con base en un voluminoso expediente hallado en el Archivo General de la Nación de México, en este trabajo hablamos sobre la disputa ocurrida en el siglo XVIII entre los mesoneros Antonio Palazuelos y Zeballos y Blas de Olvera debido a la competencia económica que generaba la situación de cercanía entre sus respectivos establecimientos. Uno se encontraba en el centro de la población de San Juan Teotihuacan y otro en las afueras de la misma, sobre el Camino Real de México a Veracruz, identificado con el actual rancho de La Ventilla, cuya historia virreinal es aún desconocida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brambila Paz, Rosa y Medina Medina, Alejandra (2017). “El establecimiento de ventas en la ruta México-Querétaro, siglo XVI”. En Viramontes Anzures, Carlos y Jarillo Hernández, Ricardo (coords.). La Investigación en arqueología, antropología e historia en Querétaro. Aportaciones recientes [Tiempo y Región, Estudios Históricos y Sociales, vol. IX] (pp. 260-279). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gamio, Manuel (2017a). La población del Valle de Teotihuacán: representativa de las que habitan las regiones rurales del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala [Tomo II, vol. I] (pp. 11-360). México: Secretaría de Cultura / SEP / INAH. Recuperado de: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A621

_____ (2017b). La población del Valle de Teotihuacán: representativa de las que habitan las regiones rurales del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala [Tomo I, vol. II] (pp. 689-1160). México: Secretaría de Cultura / SEP / INAH. Recuperado de: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A620

Gómez Chávez, Sergio (2000). La ventilla, un barrio antiguo en la ciudad de Teotihuacán (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Palacio y Mayorga, Lucas de (1927). Mesones y ventas de la Nueva España. Hoteles de México. México: Imprenta El Modelo.

Pérez González, María Luisa (2001). “Los caminos reales de América en la legislación y en la historia”. Anuario de Estudios Americanos. Vol. LVIII, pp. 33 60.

Rees, Peter (1976). Transportes y comercio entre México y Veracruz, 1519-1910. México: Secretaría de Educación Pública.

Sánchez Valdés, María Teresa y Suárez Castro, María de Guadalupe (2023). La venta de Totolcingo, anexa a la hacienda jesuita de San José Acolman. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Suárez Arguello, Clara Elena (1997). Camino real y carrera larga. La arriería en Nueva España durante el siglo XVIII. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Fuentes provenientes de archivos

Archivo General de la Nación (AGN), [s.f.]. "Indiferente virreinal [Sentencia definitiva Palazuelos contra Olvera]" (caja 1593, exp. 44, 1f). México

_____, (1740). Mercedes (vol. 74, [s.e.], f. 92). México.

_____, (1775-1799). Tierras. San Juan, pueblo. Licencia que solicitó Blas de Olvera para establecer un mesón en su rancho de Tetela (vol. 2365, exp. 1, 294 fs.). México.

_____, (1777).Indios (vol. 65, exp. 177, ff. 228v-229r ). México.

_____, (1784). Civil. Procedencia Escribanía de Gobernación y Guerra (leg. 4, caja 2311, exp. 6, 2fs ). México.

_____, MAPILU, no, 2436 F, Terreno en San Juan Teotihuacán. México.

_____, MAPILU, no. 2438F, Solar de Blas de Olvera y cuartel contiguo. México.

_____, MAPILU, no, 2820, Jurisdicción de Ixtlahuaca. México.

Recursos en línea

Museo Nacional de Antropología (2018). “Marcador de La Ventilla”. Pieza del mes arqueología. Recuperado de: https://www.mna.inah.gob.mx/detalle_pieza_mes.php?id=65

Real Academia Española (1726). “Media annáta”. Diccionario de autoridades [Tomo I]. Recuperado de: https://apps2.rae.es/DA.html

Real Academia Española (RAE) (1739). “Ventorrillo”. Diccionario de autoridades [Tomo VI]. Recuperado de: https://apps2.rae.es/DA.html

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Sánchez Valdés †, M. T., & de Paz Palacios, A. A. (2024). Un juicio entre mesoneros en San Juan Teotihuacán en siglo XVIII: el rancho “La Ventilla”. Diario De Campo, (12), 77–93. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/20159