Proyecto: Poder, saber y brujería entre los yùhu u otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo

Autores/as

  • Patricia Gallardo Arias Dirección de Etnohistoria, INAH

Resumen

El proyecto de investigación Poder, saber y brujería entre los yùhu u otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo inició en enero del 2020 y se tiene programado culminar a finales de 2023. La investigación tiene como principal objetivo el análisis de la forma en que los dispositivos de poder se articulan directamente con las nociones de saber, conocimiento, don y brujería, desde la perspectiva de los yùhu de la Sierra Oriental de Hidalgo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1986). Antropología Médica. México: SEP / CIESAS.

_____(1987). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: SEP / INI.

_____(1994). Obra Antropológica XVI. El negro esclavo en la Nueva España. La formación colonial, la medicina popular y otros ensayos. México: Universidad Veracruzana / INI / Gobierno del Estado de Veracruz / CIESAS / FCE.

Álvarez Heydenreich, Laurencia (1987). La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan Morelos. México: Instituto Nacional Indigenista.

Antochiw Michel (1982). “La Medicina Indígena”. México Indígena. Boletín 9, pp. 15-23.

Anzures y Bolaños, María del Carmen (1983). La medicina tradicional en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Aramoni Calderón, Dolores (1992). Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Austin, John L. (1971). Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.

Báez Cubero, María de Lourdes (2009). Saberes prácticos y actos rituales (Nahuas de la Sierra Norte de Puebla) (Tesis de doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Campos Navarro, Roberto (1997). Nosotros los curanderos. Experiencias de una curandera tradicional en el México de hoy. México: Nueva Imagen.

Coseriu, Eugenio (1973). Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

Dehouve, Danièle (2007). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Universidad Autónoma de Guerrero / CEMCA / Ambassade de France au Mexique / INAH / Plaza y Valdés.

Dow, James (1986) The shaman’s touch. Otomi Indian symbolic healing. Salt Lake: University of Utah Press.

_____(1990). Santos y supervivencias. México: Conaculta / INI.

Echegoyen, Artemisa, Voigtlander, Katherine y Bar-tholomew, Doris (eds.) (2007). Diccionario yuhú. Otomí de la Sierra Madre Oriental, estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Eliade, Mircea (1976 [1951]). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.

Fagetti, Antonella (2004). Síndromes de Filiación Cultural. Conocimiento y práctica de los médicos tradicionales en cinco Hospitales Integrales con Medicina Tradicional del Estado de Puebla. México: Gobierno del Estado de Puebla.

_____(coord.) (2010). Iniciaciones, trances, sueños… Investigaciones sobre el chamanismo. México: Plaza y Valdés / BUAP.

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM / INI / CEMCA.

_____(2009). El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: INAH / CDI / CEMCA.

Gallardo Arias, Patricia (2000). Medicina tradicional y brujería entre los teenek y nahuas de Aquismón (tesis de licenciatura en Etnohistoria). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

_____(2004). “Los especialistas de la curación. Curanderos teenek y nahuas de Aquismón”. Anales de Antropología, 38, pp. 179-200.

_____(coord.) (2008). Curanderos y medicina tradicional en la Huasteca. México: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Conaculta.

_____(2022). Cuerpos, tradición y alteridad yùhu. México: Secretaría de Cultura/INAH

Gallardo Arias, Patricia y Galinier, Jacques (2015). “El Don de desencriptar. Praxis y memoria entre los chamanes otomíes orientales”. En Gallardo, Patricia y Lartigue, François (coord.). El poder de saber. Especialistas rituales de México y Guatemala (pp. 317-332). México: IIH / UNAM.

Grosfoguel, Ramón (2006). “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. Tabula Rasa, 4, pp. 17-46.

Guha, Ranajit (1999). “La prosa de la contrainsurgencia”. En Dube, Saurabh (coord.). Pasados poscoloniales (pp. 159-208). México: Centro de Estudios de Asia y África / Colmex.

Hamayon, Roberte N. (2011). Chamanismos de ayer y hoy: seis ensayos de etnografía e historia siberiana. México: UNAM / IIH.

Kempson, Ruth M. (1982). Teoría semántica. Barcelona: Teide.

Lagarriga Isabel, Galinier, Jacques y Perrin, Michel (coords.) (1995). Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual. México: CEMCA / Universidad Iberoamericana / Plaza y Valdés.

Lozano, Jorge, Peña Marín, Cristina y Abril, Gonzalo (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Martínez González, Roberto (2015). “El poder de los curanderos en la Antropología mexicanista. Una breve introducción”. En Gallardo, Patricia y Lartigue, François (coord.). El poder de saber. Especialistas rituales de México y Guatemala (pp. 15-50). México: IIH / UNAM.

Montoya Briones, José de Jesús (1983). “Un proceso actual sobre brujería en la Sierra de Hidalgo”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XXIX, (1), pp. 82-86.

Quezada, Noemí (2000). Enfermedad y maleficio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Romero López, Laura Elena (2006). Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla. México: INAH / Conaculta.

_____(coord.) (2011). Curanderismo y chamanismo. Nuevas perspectivas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

_____(coord.) (2015). “Chamanismo. Obscuridad, silencio, ausencia”. Artes de México, 118, pp. 6-88. Van Dijk, Teun A. (1984). Texto y contexto. Semántica y gramática del discurso. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Gallardo Arias, P. (2024). Proyecto: Poder, saber y brujería entre los yùhu u otomíes de la Sierra Oriental de Hidalgo. Diario De Campo, (12), 142–150. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/20172