El don sagrado de recortar a las Antiguas y el chamanismo otomí

Autores/as

  • Jorgelina Reinoso Niche Maestría en Antropología Sociocultural, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Palabras clave:

otomíes, recortes de papel brujo, bädi, Antiguas

Resumen

El presente artículo es una investigación realizada en Ixtololoya, comunidad otomí del municipio de Pantepec, Puebla, México, sobre la concepción y los usos sagrados de los recortes de papel brujo como una de las máximas creaciones del especialista ritual otomí llamado bädi. Da cuenta de la polisemia dentro de la cosmovisión sobre los recortes de papel brujo y describe la relación entre el bädi y las deidades denominadas “Antiguas” debido a que enseñan a los chamanes a realizar cada recorte a través de los sueños. Finalmente, se hace énfasis en la jerarquía de los recortes de papel brujo, la cual se replica en el sagrado panteón otomí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baez Cubero, Lourdes (coord.) (2016). Develando la tradición III. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Christensen, Badil (1972). “Brujerías con papel indígena”. En Christensen, Badil y Martí, Samuel. Brujerías y papel precolombino / Witchcraft and pre-columbian Paper (2a ed.) (pp. 8-45). México: Ediciones Euroamericanas.

_____(2004). “Brujerías con papel indígena en San Pablito, Puebla”. Arqueología Mexicana, 69, pp. 62-64. Citro, Silvia (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Editorial Biblos / Culturalia.

Dow, James (1974). Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí. México: INI / SEP.

Fagetti, Antonella (2019). “Xünfö Dëni o Santa Rosa: ‘La que nos abre la mente y el corazón’. Ágape enteogénico y ritualidad otomí”. En Fagetti, Antonella (coord.). Xünfö Dëni- Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí (pp. 9-84). México: BUAP / Conacyt.

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM / INI.

_____(1997). "Lo sagrado a flor de piel. Los indios otomíes frente al extranjero". Revista Trimestral Diógenes, 166, pp. 69-74.

_____(2001). “Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales”. En Broda, Johanna y Félix Báez, Jorge (coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 453-484). México: FCE / Conaculta.

_____(2009). El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Gallardo, Patricia (2012). Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy “costumbre”, yo soy antigua. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Garrett, María Gabriela (2019). “El trabajo ritual y la ofrenda: parafernalias para intercambiar con lo sagrado”. En Fagetti, Antonella (coord.). Xünfö Dëni- Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí (pp.157-177). México: BUAP / Conacyt.

Geist, Ingrid (comp.) (2008). Antropología del ritual. Víctor Turner. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hernández, Norma et al. (2018). Simetría axial en figuras planas (Tesis de maestría). Universidad de Los Andes, Colombia.

Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Argentina: Nueva Visión.

Oliver Vega, Beatriz (1997). Papel ceremonial entre los otomíes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ovando, Pedro (2019). Entre la estructura y la fuerza. Aproximaciones críticas al performance (Tesis de licenciatura en Antropología social). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Rainelli, Federica (2018). Detrás de la máscara. Usos y significados del cuerpo en los rituales otomí (Sierra Madre Oriental, México) (Tesis de doctorado). Universidad de Pavona, Italia.

Reinoso, Jorgelina (2016a). “Los rostros del saber. El trabajo de las y los curanderos otomíes en la Sierra Norte de Puebla”. Antrópica, 2(4), pp. 145-150.

_____(2016b). “Crónicas de una perspectiva sobre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla”. Grafo Working Papers, 5, pp. 42-48. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/grafowp.25

_____(2018). Recortando en el mundo. Cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes (Tesis de doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

_____(2019). “La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla”. En Fagetti, Antonella (coord.). Xünfö Dëni- Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí (pp.179-222). México: BUAP / Conacyt.

Romero López, Laura Elena (2006). Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Trejo Barrientos, Leopoldo et al. (2014). Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Turner, Victor (2008). “La antropología del performance”. En Geist, Ingrid (comp.). Antropología del ritual (pp. 103-144). México: ENAH / INAH.

Descargas

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Reinoso Niche, J. (2024). El don sagrado de recortar a las Antiguas y el chamanismo otomí. Diario De Campo, (12), 12–34. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/20184