Publicado 2024-12-25
Palabras clave
- Sociolingüística,
- Pueblos indígenas,
- Náhuatl
Cómo citar
Resumen
En 1554, treinta y dos años después de la conquista de las tierras de Colima por parte de los españoles, el oidor Lorenzo Lebrón de Quiñones crea un documento llamado Relación sumaria de la visita en el que se relata el estado de doscientos pueblos de la región. En el documento se afirma que los pobladores originarios de estas tierras se hallaban disminuidos en número, a la centésima parte de cuando fueron conquistados. Este dato se vuelve de especial importancia puesto que la disminución poblacional tan excedida habría de tener un indiscutible impacto sobre la reducción y transformación de las prácticas culturales primigenias, entre las que se encuentra, por supuesto, la lengua. El estado de exterminio documentado por Lebrón de Quiñones ha sido el fundamento en el que se ha sostenido a lo largo del tiempo la idea generalizada de que en Colima ya no hay comunidades indígenas. Este trabajo trata de dar cuenta de la permanencia de una identidad indígena sostenida en prácticas y creencias con un pasado mesoamericano que se hace visible a través de diversos remanentes culturales y lingüísticos
Descargas
Referencias
- Blom, Jan Peter y Gumperz John J. (2000). “El significado social de la estructura lingüística: la alternancia de códigos en Noruega”. En Lastra García, Yolanda. Estudios de Sociolingüística (pp. 131-166). México: IIA / UNAM.
- Bouchard Ryan, Ellen, Giles, Howard y Sebastian, Richard J. (2000). “Una perspectiva integrativa para el estudio de actitudes hacia la variación lingüística”. En Lastra García, Yolanda. Estudios de Sociolingüística (pp. 491-514). México: IIA / UNAM.
- Terríquez Sámano, Ernesto (ed.) (2006). Lebrón de Quiñones. Relación sumaria. México: Gobierno del Estado de Colima/Secretaría de Cultura.
- Figueroa Torres, Jesús (1973). El remoto pasado del reino de Coliman. México: B. Costa-Amic.
- Himmelmann, Nikolaus P. (2007). “La documentación lingüística: ¿qué es y para qué sirve?”. En Haviland, John B. y Flores Farfán, José Antonio. Bases de la documentación lingüística (pp. 15-48). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
- Lastra, Yolanda. (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México: El Colegio de México.
- Lope Blanch, Juan Miguel (1972). “El concepto de prestigio y la norma lingüística del español”. Anuario de Letras. Lingüística y filología, 10, pp. 29-46. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.10.0.1972.267
- López Lara, Ramón (1973). El obispado de Michoacán en el siglo xvii. Informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. Morelia: Fímax Publicistas.
- López Razgado, Irma y Silva Moreno, José Luis (2000). Los barrios de mi ciudad: Zacualpan. Colima: Ediciones Beu.
- Morales, Juan Joseph ([1778] 2022). Iztlahuacan y sus pueblos. México: Carlos Gómez Mayo.
- Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
- Oseguera Velázquez, Juan (1979). Historia Gráfica de Colima: Visión Panorámica desde su origen geológico hasta nuestros días. México: Talleres gráficos Impre-Jal.
- Reyes Garza, Juan Carlos (2000). Historia de los pueblos indígenas de México. Al pie del Volcán. Los indios de Colima en el Virreinato. México: ciesas / Gobierno del estado de Colima / INI.
- _____(2004). Sal. El oro blanco de Colima. La industria salinera colimense durante el virreinato. México: Gobierno del Estado de Colima / Secretaría de Cultura.
- Valiñas Caolla, Leopoldo (1979). “El Nahuatl en Colima, Jalisco y Michoacán”. Anales de la antropología, 16. pp. 225-344. Recuperado de: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/24198>
- Thomason, Sarah Grey (2001). Language contact. Washington: Universidad de Georgentown.
- Trudgill, Peter (2003). “Sociolingüística y sociolingüística”. En Lastra, Yolanda. Estudios de sociolingüística. México: UNAM / Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- Zúñiga, Rosa María (2009). Las hijas de los conquistadores: violencia de género en el siglo xvi. México: Gobierno del estado de Colima/Instituto Colimense de las Mujeres.
- Referencias electrónicas
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). “Colima. Número de habitantes”. Recuperado de: <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/poblacion/>