Publicado 2024-12-25
Palabras clave
- náhuatl occidental,
- variación dialectal,
- diversidad dialectal,
- documentación lingüística
Cómo citar
Resumen
El artículo habla sobre variantes dialectales del náhuatl, en particular de la variante de Michoacán, Colima y el sur de Jalisco. Gracias a la revisión de fuentes manuscritas tempranas, se concluye que el náhuatl en el occidente de México no llegó con los conquistadores españoles, sino que su arraigo en la región remite a una presencia prehispánica. Una segunda conclusión es que, a partir de la conquista, convivieron en la región varias variantes del náhuatl, hecho que dio lugar a un proceso de koineización o nivelación cuyo resultado manifiesto fue la formación de la variante que conocemos como Náhuatl de la Periferia Occidental (n-po), con dos subvariantes; una norteña y una sureña. El artículo se centra en la subvariante sureña y presenta información procedente de escritos coloniales en náhuatl, al igual que datos obtenidos mediante el trabajo de campo realizado durante las últimas cinco décadas.
Descargas
Referencias
- Acuña, René (ed.) (1987). Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Arreola, José María (1934). “Tres vocabularios dialectales del mexicano”. Investigaciones Lingüísticas, II, pp. 428-443.
- Barlow, Robert H. y Smisor, George T. (1943). Nombre de Dios Durango. Two Documents in Nahuatl concerning its Foundation. Sacramento: La casa de Tláloc.
- Barlow, Robert (1949). “Las salinas de Tecomán y otros documentos colimenses del siglo XVI”. Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas en México, 3(1), pp. 42-51.
- Canger, Una (1988). “Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions”. International Journal of American Linguistics, 51(4), pp. 358-61.
- _____(2001). Mexicanero de la Sierra Madre Occidental. México: El Colegio de México.
- _____(2020). “La primera escisión básica dialectal de la lengua nawatl otra vez”. En Yáñez Rosales, Rosa H. (coord.). Lenguas yutoaztecas. Historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin (pp. 59-71). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Chambers, J. K. y Trudgill, Peter (2004). Dialectology (2ª ed.) (vol. 1 y 2). Cambridge: Universidad de Cambridge.
- Cortés y Zedeño, Br. Gerónimo (1765). Arte, vocabulario y confesionario en el Idioma Mexicano. Cómo se usa en el Obispado de Guadalaxara. Puebla de los Ángeles: Colegio Real de San Ignacio de la Puebla de los Ángeles.
- Cuevas, Mariano (1937). “Visitación que se hizo en la conquista, donde fue por capitán Francisco Cortés”, en “Nuño de Guzmán contra Hernán Cortés, sobre los descubrimientos y conquistas de Jalisco y Tepic, 1531”. Boletín del Archivo General de la Nación, tomo VIII, 4, pp. 556-572.
- Dakin, Karen (1996). “El náhuatl de Las Memorias: los rasgos de una lingua franca indígena”. En Lutz, Christopher H. y Dakin, Karen (eds.). Nuestro pesar, nuestra aflicción, tunetuliniliz, tucucuca. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del valle de Guatemala hacia 1572 (pp. 167-189). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- De Ciudad Real, Antonio (1993). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España: Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España, siendo comisario general de aquellas partes, vol. 2. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- De Molina, fray Alonso (1977). Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana [Facsímil de 1555-1571]. México: Editorial Porrúa.
- Gonzalbo Aizpuro, Pilar (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de México.
- Guerra, fray Juan (2016[1692]). Arte de la lengua mexicana que fue usual entre los indios del obispado de Guadalajara y de parte de los de Durango y Michoacán [Edición facsimilar de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola]. Guadalajara: Ancira y Hno. A. Ochoa.
- Guzmán Betancourt, Ignacio (2007). “¿Dónde y cuándo se habló el náhuatl en Sinaloa?”. En Guzmán Betancourt, Ignacio y Moctezuma Zamarrón, José Luis (coords.). Estructura, discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas (pp. 127-134). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Higareda Rangel, Yésica (2018). El arte de curar. Los nahuas del ejido de Ayotitlán, Jalisco. Guadalajara: Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.
- Karttunen, Frances (1983). An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: Universidad de Texas.
- Kerswill, Paul (2003). “Koineization and Accommodating”. En Chambers, J. K. y Schilling-Estes, Natalie (eds.). The Handbook of Language Variation and Change (pp. 669-702). Malden y Oxford: Editorial Blackwell.
- Lastra de Suárez, Yolanda (1986). Las áreas dialectales del náhuatl moderno. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Martínez Saldaña, Tomás (1998). La diáspora tlaxcalteca. Colonización agrícola del norte mexicano. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala.
- Molina, Fray Alonso de (1977 [1571]). Vocabulario en lengua mexicana y castellana y castellana y mexicana [edición facsimilar]. México: Porrúa.
- Olmos, fray Andrés de (2002). Arte de la lengua mexicana [Facsímil de 1547]. México: UNAM / IIH.
- Ramírez Celestino, Cleofas y Flores Farfán, José Antonio (2008). Huehuetlatolli náhuatl de Ahuehuepan. La palabra de los sabios indígenas hoy. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Razo Zaragoza, José Luis (ed.) (1963). Crónicas de la conquista del Nuevo Reino de la Galicia. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco / ijah / Universidad de Guadalajara/ INAH.
- Reyes Garza, Juan Carlos (2000). Al pie del volcán. Los indios de Colima en el virreinato. México: CIESAS / INI / Secretaría de Cultura del Gobierno de Colima.
- Ruvalcaba, Melquiades (1935). “Vocabulario Mexicano de Tuxpan, Jal.”. Investigaciones Lingüísticas, III, pp. 295-305.
- Sauer, Carl (1976 [1948]). Colima de la Nueva España en el siglo XVI. México: Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada.
- Sischo, William (1967). “The Man Who Abandoned his Children”. Tlalocan, 5(3), pp. 227-234.
- Sischo, Guillermo y Erikson de Hollenbach, Elena (2015a). Gramática breve del náhuatl de Michoacán. México: SIL International.
- _____(2015b). Vocabulario del náhuatl de Michoacán. México: SIL International.
- Torres Nila, Álvaro J. (2020). “Agustín de la Rosa: La enseñanza del náhuatl en el Seminario de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo xix”. En Yáñez Rosales, Rosa H. (coord.). Lenguas yutoaztecas. Historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin (pp. 413-454). Guadalajara: Universidad de Guadalajara
- Trudgill, Peter (1986). Dialects in Contact. Nueva York: Basil Blackwell.
- Valiñas Coalla, Leopoldo (1979). “El náhuatl en Jalisco, Colima y Michoacán”. Anales de Antropología, 16, pp. 325-344.
- _____(1981). El náhuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- _____ (1982). “El náhuatl actual en Jalisco”. Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas en México, IX, pp. 41-69.
- _____ (1991). “Los mexicaneros de Durango no son de Tlaxcala”. En Cabrera, María del Refugio y Bonaccorsi, Nélida (coords.). Primeras Jornadas de Etnohistoria. Memorias 1988 (pp. 7-22). ENAH / INAH.
- _____ (1994). “Transiciones lingüísticas mayores en occidente”. En Ávila Palafox, Ricardo (coord.). Transformaciones mayores en el occidente de México (pp. 127-165). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Vázquez Soto, Verónica (2020). “Apuntes sobre el muxatéena (cora presideño) de Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz, Nayarit”. En Yáñez Rosales, Rosa H. (coord.). Lenguas yutoaztecas. Historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin.(pp. 603-660). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Weigand, Phil C. (1992). Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México / INI / Colmich.
- Wolf, Paul de (2003). Diccionario español-náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México / UABC Sur /Fundación Teixidor.
- Yáñez Rosales, Rosa H. (2002). Guerra espiritual y resistencia indígena. El discurso de evangelización en el obispado de Guadalajara, 1541-1765. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- _____ (2013). Ypan altepet monotza san Antonio de Padua tlaxomulco. “En el pueblo que se llama San Antonio de Padua, Tlajomulco”. Textos en lengua náhuatl, siglos xvii y xviii. Guadalajara: Instituto Municipal de Cultura / Recreación y Deporte de Tlajomulco de Zúñiga / Editorial Prometeo.
- _____et al. (2016). “Reclamation Initiatives in Non-Speaker Communities: The Case of Two Nahua Communities in the South of Jalisco State, Mexico”. En Pérez Báez, Gabriela; Rogers, Chris y Rosés Labrada, Jorge Emilio (eds.). Language Documentation and Revitalization. Latin American Contexts (pp. 109- 141). Berlín y Boston: De Gruyter Mouton.
- _____ (coord.) (2022). Escribiendo desde el occidente colonial: Paleografía, traducción y vocabulario de 20 documentos en náhuatl, 1557-1737. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Yáñez Rosales, Rosa H. y Schmidt-Riese, Roland (2017). “Procesos de nivelación en la historia del náhuatl. Consideraciones apoyadas en documentos del antiguo Obispado y Audiencia de Guadalajara”. En Lenguas en contacto, procesos de nivelación y lugares de escritura (pp. 169-199). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.