Enfoques
Poblaciones, aldeas y enterramientos en el Valle de Colima. Algunas observaciones sobre el patrón funerario a través de la colección Peralta
Publicado 2024-12-25
Palabras clave
- Patrón funerario,
- Estructura demográfica,
- Actividad,
- Patologías
Cómo citar
Poblaciones, aldeas y enterramientos en el Valle de Colima. Algunas observaciones sobre el patrón funerario a través de la colección Peralta. (2024). Diario De Campo, 13, 116-134. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/21567
Resumen
Entre las intervenciones arqueológicas y su subsecuente análisis antropofísico, en Colima destaca el rescate Peralta, contexto ubicado al suroeste de la Villa de Álvarez, cerca de la capital del estado. Los datos aportados por las variables biológicas (edad, sexo, rasgos dentales y epigenéticos, marcas de actividad, patologías y ejemplares faunísticos) y bioculturales (modelado craneal y herramientas en hueso), permitieron observar los cambios y continuidades del patrón funerario en el Valle de Colima entre el 500 y el 750 d.C.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Aguilar Rodríguez, Jaime (2011). Rescate Arqueológico Peralta, Villa de Álvarez, Colima (Tesis de licenciatura en arqueología). Universidad Veracruzana, Xalapa.
- Almendros López, Laura y González Zozaya, Fernando (2009). “El Occidente de México y la reocupación del valle de Colima”. Boletín Americanista, 59, pp. 137-154.
- Aufderheide, Arthur C. y Rodríguez-Martín, Conrado (1998). The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge: Universidad de Cambridge.
- Barlow, Robert (1995). “Colima de Nueva España en el siglo XVI”. En Fuentes y estudios sobre el México indígena, segunda parte (pp. 11-14). México: INAH / Universidad de Las Américas.
- Beekman, Christopher S. (1996). “El complejo El Grillo del centro de Jalisco: una revisión de su cronología y significado”. En Las cuencas del Occidente de México (Época prehispánica) (pp. 247-291). México: El Colegio de Michoacán / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Buikstra, Jane Ellen y Ubelaker, Douglas H. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas: Servicio Arqueológico de Arkansas.
- Capasso, Luigi Kennedy, Kenneth A. R. y Wilczak, Cynthia A. (1999). Atlas of occupational markers on human remains. Teramo: Edigrafital.
- Flores Hernández, Bertha Alicia (2016). “El análisis antropofísico de los entierros de El Manchón-La Albarradita. Las poblaciones y su impronta en la ocupación de un espacio”. En El Manchón-La Albarradita, una mirada al desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos del Valle de Colima (pp. 129-212). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Kelly, Isabel (1980). Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase. Tucson: Universidad de Arizona.
- Kimura, Ryosuke et al. (2009). “A common variation in edar is a genetic determinant of shovel-shaped incisors”. American Journal of Human Genetics, 85(14), pp. 528-535.
- Lai, Ping y Lowell, Nancy C. (1992). “Skeletal markers of occupational stress in the fur trade: A case study from a Hudson’s Bay company fur trade post”. International Journal of Osteoarchaeology, 2(3), pp. 221-234.
- Landa, Diego de (2003). Relación de las cosas de Yucatán. Madrid: Editorial Dastin.
- Langsjoen, Odin (1998). “Diseases of the dentition”. En The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology (pp. 393-412). Cambridge: Universidad de Cambridge.
- López, Lorenza y Ramos, Jorge (2002). “La excavación de la tumba de Huitzilapa”. En El antiguo Occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (pp. 57-73). México: Instituto de Arte de Chicago / Secretaría de Cultura de Colima.
- Meindl, Richard S. y Lovejoy, Owen C. (1985). “Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the Lateral-Anterior sutures”. American Journal of Physical Anthropology, 68(1), pp. 57-66.
- Merbs, Charles F. y Euler, Robert C. (1985). “Atlanto-occipital fusion and spondilolisthesis in an Anasazi skeleton from Bright Angel ruin, Grand Canyon, National Park, Arizona”. American Journal of Physical Anthropology, 67(4), pp. 381-391.
- Moreno, Sandra y Moreno, Freddy (2017). “El cíngulo dental”. Revista Odontológica Mexicana, 21(1), pp. 6-7.
- Olay Barrientos, María Ángeles (2016). “Colima en Mesoamérica y en el Occidente”. En El Manchón-La Albarradita, una mirada al desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos del Valle de Colima (pp. 15-46). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Olay Barrientos, María Ángeles y Aguilar Rodríguez, Jaime (julio de 2008). Peralta, un depósito mortuorio del Preclásico tardío en el valle de Colima. Ponencia presentada en el IV Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima. Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
- Padró Irizarry, Virgen Johanna (2002). La industria del hueso trabajado en Teotihuacán (Tesis de doctorado en antropología). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Palerm, Angel y Wolf, Eric (1972). “Potencial ecológico y desarrollo cultural en Mesoamérica”. En Agricultura y civilización en Mesoamérica (pp. 149-200). México: SEP / Editorial Diana.
- Pompa y Padilla, José Antonio (1990). Antropología dental. Aplicación en poblaciones prehispánicas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Romano Pacheco, Arturo (1974a). “Sistema de enterramientos”. En Antropología Física época prehispánica(pp. 85-111). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- _____ (1974b). “Deformación craneal intencional”. En Antropología Física época prehispánica (pp. 195-227).México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Romero, Javier (1952). Sobre la estatura de la población campesina de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Rothschild, Bruce M. y Woods, Roberts J. (1991). “Spondyloarthropaty: Erosive arthritis in representative defleshed bones”. American Journal of Physical Anthropology, 85(2), pp. 125-134.
- Salas Cuesta, María Elena (2017). “El hombre prehispánico del Occidente de México”. En El Bajío mexicano. Estudios recientes (pp. 13-36). México: Sociedad Mexicana de Antropología / UNAM.
- Scheuer, Louise y Black, Sue (2000). Developmental juvenile osteology. Londres: Prensa Académica.
- Schöndube, Otto (1980). “La etapa prehispánica”. En Historia de Jalisco (pp. 113-257). México: Gobierno del Estado de Jalisco / INAH.
- Soto, Jorge; Moreno, Sandra y Moreno, Freddy (2010). “Antropología dental y periodoncia: relación entre los rasgos morfológicos dentales y la enfermedad periodontal”. En Acta Odontológica Venezolana, 48(3), pp. 1-13.
- Stuart-Macadam, Patricia (1991). “Porotic Hyperostosis: Changing Interpretations”. En Human paleopathology. Current synthesis and future options (pp. 36-59). Washington: Institución Smithsoniana.
- West, Robert C. (1964). “Surface configuration and associated geology of Middle America”. En Handbook of Middle American Indians (Volume 1) (pp. 33-83). Austin: Universidad de Texas.