“They said that we answered as pípiles”. Collective memory on the displacement of the Tlahuica language in San Juan Atzingo, State of Mexico
Published 2023-09-20
Keywords
- Tlahuica language,
- linguistic displacement,
- collective memory,
- narrative detonations
How to Cite
Abstract
This article is based on an ethnographic approach to the community of San Juan Atzingo, municipality of Ocuilan, State of Mexico, area where the Tlahuica people reside. Recovering people’s memory, the way they remember the loss of their language is identified. The collective memory contains the kind of meaning that your language can keep in identity terms. The text displays a narrative corpus that explains the disuse of the language in the words of the inhabitants of the place, constituting the local history of that process. The main finding points to a coincidence that they were dehumanized by equating them with turkeys, which seems to determine the decision of how to (re) construct the past in terms of collective memory.
Downloads
References
- Aguirre Beltrán, Gonzalo (1983). Lenguas vernáculas: su uso y desuso en la enseñanza: la experiencia de México. México: Ediciones Casa Chata.
- Álvarez, Luciano (2006). Tlahuicas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Ángel, Dary (2013). “El desplazamiento lingu?ístico: corolario de la transculturación en la Baja Guajira”. Revista Interacción, 12, pp. 169-189.
- Arriaga, José Luis y Marcial, Rodrigo (2018). “De la indeterminación entrópica al proceso creador en el caso de la constitución de un lugar sagrado biocultural”. En López, Alberto, Grijalva, Luisa y Torres, María (coords.). La creación hoy: perspectivas poshumanistas (pp. 107-126). México: UDLA-Puebla / Itaca.
- Consejo Estatal de Población (2015). “Rasgos demográficos de la población indígena. Estado de México”. Recuperado de: https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/20/1/65320eea5c29002027c9ef717d8dd3dc.pdf.
- Fishman, Joshua (1991). Reversing language Shift: Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages. Clevedon: Multilingual Matters.
- González, Andrea (2015). Una lengua en desuso: prácticas comunicativas de los hablantes de la lengua mam en Pavencul, Chiapas (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Recuperado de: https://www.repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/2996
- Hekking, Ewald (2002). “Desplazamiento, pérdida y perspectivas para la revitalización del hñäñho”. Estudios de Cultura Otopame, 3, pp. 222-248. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/eco/article/view/24056
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2019a). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
- _______ (2019b). “Tlahuica”. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/tlahuica.pdf
- Krauss, Michael (1992). “The world’s languages in crisis”. Language, 68(1), pp. 4-10.
- Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Argentina: Siglo XXI.
- López, José (2014). Nuestra lucha es salvar tradiciones. Actores y agencias étnicas en Sayula Dealeman, Veracruz.
- (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Xalapa.
- Recuperado de: http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/381
- Martínez, Aileen (2012). Clases verbales, transitividad y valencia verbal en elpjye/kakjó, tlahuica de San Juan
- Atzingo (Tesis de Doctorado en Lingu?ística). El Colegio de México, Ciudad de México.
- (2016). Clases verbales, transitividad y valencia verbal en elpjye/kakjó, tlahuica de San Juan Atzingo. México: Secretaría de Cultura / INAH / Colmex.
- Mosley, Christopher (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Barcelona: Unesco. Recuperado de: http://bdjc.iia.unam.mx/files/original/a9e46e5b7cad08429bcc7e9883abc2b8.pdf
- Muntzel, Martha (1982). La aplicación de un modelo generativo a la fonología del tlathuica (ocuilteco). México: SEP / INAH.
- _______ (1987). “Una experiencia mexicana: el tlahuica (ocuilteco)”. América indígena, 47, pp. 607-613.
- _______ (1994). “El ocuilteco, un idioma otopame en proceso de cambio: un acercamiento teórico para su estudio”. En López, Gerardo y Moctezuma, José Luis (comps.), Estudios de lingu?istica y sociolingüística (pp. 197-203). Hermosillo: INAH / Universidad de Sonora.
- _______ (2000). “Bosquejo etnográfico del grupo Pjiekakjo (ocuilteco)”. Estudios de Cultura Otopame, 2, pp. 127-146.
- _______ (2010). “Lenguas originarias en riesgo: entre el desplazamiento y la vitalidad”. En Barriga, Rebeca y Butragueño, Pedro. Historia sociolingüística de México, 2, pp. 957-996.
- Muntzel, Martha y Natividad, Néstor (2017). Tlahuica (ocuilteco), San Juan Atzingo, Estado de México. México: El Colegio de México.
- Nava, Guadalupe y Pérez, Verulia (2016). “Análisis de los procesos de deculturación lingüstica en comunidades
- del Estado de México. El caso de los Tlahuicas”. Revista Transdisciplinaria de Estudios Migratorios, 2(3), pp. 16-26.
- Oganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la Unesco”. Unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-3125d526-2015-4c27-a581-506f0036fc0b.
- Pérez-Taylor, Rafael (2002). Entre la tradición y la modernidad: antropología de la memoria colectiva. México: Plaza y Valdés.
- _______ (2003). “Memoria colectiva, identidad y patrimonio cultural”. México. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/458138244/Memoria-colectiva-identidad-y-patrimonio-cultural-pdf.
- Rotaetxe, Karmele (1996) “Lenguaje y sociedad: sociolingu?ística”. En Martín, Carlos (ed.). Elementos de lingüística (pp. 307-339). Barcelona: Octaedro.
- Sabino, Rocío (2011). Lengua tlahuica (2010). Contextos socioculturales de vitalidad (Tesis de Licenciatura en Lengua y Cultura). Universidad Intercultural del Estado de México, Estado de México.
- _______ (2012). “Lengua tlahuica (2010). Contextos socioculturales de vitalidad”. Ponencia presentada en el XVI Coloquio Internacional sobre Otopames. Tulancingo, Hidalgo.
- Saussure, Ferdinand. (1991). Curso de lingu?ística general (4a ed.). México: Fontamara.
- Velázquez, Virna (2008). Actitudes lingüísticas y usos del matlazinca y el atzinca: desplazamiento de dos lenguas en el Estado de México (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Recuperado de: http://132.248.9.195/ptd2008/noviembre/0635983/Index.html
- Vez, Enrique (2015). Dinámicas familiares en el desuso y posible extinción del totonaco de Misantla, Veracruz (Tesis de Doctorado). Universidad Veracruzana, Xalapa. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42518/VesLopezEnrique.pdf?sequence=2&isAllowed=y