Las cavernas dentro de la visión maya yucateca de ayer y hoy

Autores/as

  • Denisse Lorenia Argote Espino Dirección de Estudios Arqueológicos - INAH

Resumen

Las cavernas han ocupado un lugar importante dentro de la cosmovisión maya desde época antigua. Dentro del pensamiento místico, estos espacios pueden representar características duales, como vida y muerte, lugar de contacto con los dioses pero también con fuerzas temibles. Tanto en cuevas como en cenotes se han encontrado restos asociados con ceremonias de diversa índole. En este texto se exponen los resultados de un trabajo etnoarqueológico relacionado con la concepción que los mayas del norte de Yucatán han tenido con respecto a las cavidades naturales y cómo esto se ve reflejado incluso en su vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo Molina, Omar, José A. Gamboa y Jorge A. Pérez (1994). “Actún Chulul: la caverna más profunda de Yuca¬tán”. Mundos Subterráneos, 5, pp. 9-17.

Blom, Frans (1958). “La vida indígena de los mayas”. Nicaragua indígena, 3 (21), pp. 14-20.

__________ (2004). “Osarios, cremación y entierros secundarios entre los mayas de Chiapas”. Bolom. Revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, 1, pp. 91-112.

Bonavides Mateos, Enrique (1992). “Ritos de pasaje entre los mayas antiguos”. Estudios de Cultura Maya, 19, pp. 397-p.425.

Campos Goenaga, María Isabel (1993). La llama divina: procesos de informaciones sobre idólatras en Yucatán (1552- 1562) (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.

Chase Coggins, Clemency y Orrin C. Shane III (1989). El cenote de los sacrificios. Tesoros mayas extraídos del cenote sagrado de Chichén Itzá. México: FCE.

De la Garza, Mercedes, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Carlos Ontiveros (1983). Relaciones his¬tórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). México: UNAM - Instituto de Investigaciones Filológicas.

Galán, Carlos (1991). “Disolución y génesis del karst en rocas carbonáticas y rocas silíceas: un estudio comparado”. Munibe, 43, pp. 43-72.

Girard, Rafael (1962). Los mayas eternos. México: Antigua Librería Robredo.

González, Eunice y José Huchim (1994). “Las formas de almacenamiento de agua en algunas cuevas del Puuc”. Boletín de la Ecaudy, 20 (117), pp. 5-17.

Guerrero Mendoza, Francisco Javier (1971). Las funciones de la religión y la magia en la organización social de los antiguos mayas (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.

Hatt, R. T., H. I. Fisher, D. A. Langerbartel y G. W. Brainerd (1953). “Faunal and archaeological researches in Yucatán caves”. Bulletin of Cranbook Institute of Science, 33, pp. 1-223.

Hooton, Earnest A. (1940). “Skeletons from the Cenote of Sacrifice at Chichén Itzá”. En C. L. Hay, R. Linton, S. K. Loothrop, H. Shapiro y G. C. Vaillant (eds.), The Maya and their neighbors: Essays on Middle American Anthropology and Archaeology (pp. 272-280). New York: Appleton Century.

Landa, Fray Diego de (1966). Relación de las cosas de Yucatán. México: Ed. Porrúa.

Ligorred Perramon, Francisco de Asís (1985). Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.

Lizardi Ramos, César (1941). Los mayas antiguos. Monografías de arqueología, etnografía y lingüística mayas. Méxi¬co: El Colegio de México.

Manzanilla, Linda (1996). “El concepto del inframundo en Teotihuacán”. Cuicuilco, 2(6), pp. 29-50.

Marion, Marie-Odile (1988). “El dragón de los mayas: una contribución al estudio del mito de las lluvias”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 34(1), pp. 99-110.

Martos López, Luis A. (2002). Por las tierras mayas de oriente: arqueología en el área de Calica, Quintana Roo. México: INAH.

Medina Hernández, Andrés y Nohemí Quezada (1975). Panorama de las artesanías otomíes del valle del Mezquital. México: UNAM-IIA.

Montolíu, María (1980). “Los dioses de los cuatro sectores cósmicos y su vínculo con la salud y la enfermedad en Yucatán”. Anales de Antropología, 17, pp. 47-65.

Pohl, Mary (1983). “Maya ritual faunas: vertebrate remains from burials, caves and cenotes in the maya lowlands”. En R. Leventhal y A. Kolata (eds.), Civilization in the Ancient Americas (pp. 55-103). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Rissolo, Dominique A. (2001). Ancient maya cave use in the Yalahau región, Northern Quintana Roo, Mexico (Tesis de Doctorado). University of California, Riverside.

Ruz, Lhuillier, Alberto (1968). Costumbres funerarias de los antiguos mayas. México: UNAM.

Sotelo Santos, Laura Elena (1988). Las ideas cosmológicas de los mayas en el siglo XVI. México: Centro de Estudios Mayas - UNAM.

Stemp, W. James, Gabriel D. Wrobel, Jessica Haley y Jaimie J. Awe (2015). “Ancient maya stone tools and ritual use of Deep Valley rockshelter, Belize”. Journal of Cave and Karst Studies, 77(1), pp. 1-11.

Thompson, Eric J. (1991). Historia y religión de los mayas. México: Siglo xxi Editores.

Thompson, Edward y Eric Thompson (1938). The High Priest´s Grave, Chichen Itza, Yucatan, Mexico. Chicago: Field Museum Press 412.

Villa Rojas, Alfonso (1969). “The maya of Yucatan”. En Handbook of the Middle American Indians. Ethnology, [part.1, cap.12, vol.7] (pp. 244-275). Austin: University of Texas Press.

Descargas

Publicado

2018-03-26

Cómo citar

Argote Espino, D. L. (2018). Las cavernas dentro de la visión maya yucateca de ayer y hoy. Diario De Campo, (2), 101–111. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11872