Bullying and gender violence in university spaces: scenarios, generalities and approximations
Keywords:
school violence, university, bullying, cyberspace, gender violenceAbstract
School violence, especially bullying and gender violence, is constituted as a slope of the new violence made visible since the middle of the 20th century, which requires social recognition to be prevented and addressed at the different educational levels. This includes both the university level, in its public and private spheres, which also requires spaces and forms of coexistence free of discrimination and violence that cement the interrelation of its multiple participating actors under the shelter of human rights, interculturality and the gender perspective. Hence, the objective of this work is to know some scenarios and generalities about this social problem through a historical journey to understand the progress that Mexico has on the matter and to be able to propose some kind of recommendations that help prevent and address school violence. In an operational and substantial manner, according to the university’s regulatory needs and the context of the community.
Downloads
References
Académic@s de Monterrey 43 (2017). “Pronunciamiento del Colectivo”, Revista Levadura. Recuperado de: http://revistalevadura.mx/2017/11/13/www-acosoenlau-com-pronunciamiento-del-colectivo/
A.S.I. (2014). Guía para la prevención del ciber-bullying. Alianza para la seguridad en Internet. Recuperado de: https://tumovilseguro.unam.mx/pluginfile.php/181/mod_label/intro/guia_ASI_para_la_prevencion_ciberbullying%20%281%29.pdf
Áviles Martínez, José María (2015). Proyecto Antibullying. Prevención de bullying y cyberbullying en la comunidad educativa. Madrid: CEPE.
Áviles Martínez, José María y Monjas, María Inés (2005). “Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI”. Anales de psicología, 21(1), pp. 27-41. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf
Bartrina Andrés, María José (2014). “Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social”. Educar, 40(2), pp. 383-400.
Basurto Reyes, Itzel Yazmin (2018). “El envío de contenido sexual entre los adolescentes por medio de las tecnologías de la comunicación: sexting”. Visión Criminológica-Criminalística, 23, pp. 51-55.
Buquet, Ana et al. (2013). Intrusas en la universidad. Ciudad de México: PUEG / IISUC / UNAM.
Campos, Xool, Pamela Ivette (2016). “Delitos informáticos en México y sus formas de prevención”. Visión Criminológica-Criminalística, 29, pp. 29-47.
Castro, Roberto y Vázquez, Verónica (2008). “La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chapingo”. Estudios Sociológicos, XXVI(78), pp. 587-616.
Cedillo, Juan Alberto (2017). “Repudian violencia y ‘cosificación’ de la mujer en la UANL; denuncian página que exhibía a las universitarias”. Proceso en línea. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/503690/repudian-violencia-cosificacion-la-mujer-en-la-uanl-denuncian-pagina-que-exhibia-universitarias
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Cámara de Diputados (2013). Marco jurídico del Acoso Escolar (Bullying). México: Cámara de Diputados, LXII Legislatura / CEAMEG. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ET_2013/09_MJAEB.pdf
Centro de Seguridad Cibernética de Australia (2011). “Glosario”. Centro de Seguridad Cibernética de Australia [sitio web]. Recuperado de: https://www.cyber.gov.au/acsc/view-all-content/glossary
Coalición Jóvenes por la Educación y Salud Sexual (COJESS-México) y Youth Coalition (2015). “1ª Encuesta Nacional sobre Bullying homofóbico”. Recuperado de: https://adilmexico.com/encuestas/sitios-amigables/
Código Penal Federal (2019). Diario oficial de la federación 12-4-2019 [última Reforma 12-11-2021]. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Colectivo ARCIÓN (2015). “Perfil criminológico del bullied en México”. Visión Criminología-Criminalística, 11, pp. 42-47.
Comisión Nacional de Derechos los Humanos (2014). “Acoso Escolar, Violencia Escolar y en la Escuela”. Educa CNDH. Recuperado de: https://cursos3.cndh.org.mx/course/index.php?categoryid=2
CONAPRED e INEGI (2017). “Encuesta Nacional sobre Discriminación. Principales resultados”. México: CONAPRED / INEGI / CNDH / UNAM / Conacyt. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf
Corral, Miguel, Bellazetin, Erik y Tagle, Ivan (2016). Encuesta Nacional sobre Discriminación y Juventudes LGBTI en México. México: YAAJ Transformando tu Vida A.C.
Diario Oficial de la Federación (2018). Decreto por el que se reforma el artículo séptimo Bis. Delitos contra la indemnidad
de privacidad de la información sexual [Capítulo I, Artículo 199 septies]. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/avisos/2667/SG_150618_02/SG_150618_02.htm
Etxeberria, Xabier (2013). La educación para la paz reconfigurada. La perspectiva de las víctimas. Madrid: Editorial Catarata.
Fierro Evans, María Cecilia (2005). “El problema de la indisciplina desde la perspectiva de la gestión directiva en escuelas públicas de nivel básico”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), pp. 1133-1148.
Furlán, Luis Alberto y Manero, Marta Verónica (2005). Miradas diversas sobre la disciplina y violencia en centros educativos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), pp. 1191-1199.
Gamboa Montejano, Claudia (2012). El bullying o acoso escolar. Estudio teórico conceptual, del Derecho Comparado e iniciativas presentadas en el tema. México: Cámara de Diputados LXII Legislatura. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-22-16.pdf
García, Guadalupe Leticia (2017). Bullying. Una visión multidisciplinaria. México: Editorial Flores.
Gobierno de España (2013). "Guía de actuación contra el ciberacoso. Padres y educadores". Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Recuperado de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/175871/Gu%c3%ada%20Ciberacoso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez Nashiki, Antonio (1996). La violencia en la escuela primaria. Un estudio de casos (Tesis de Maestría en Sociología Política). Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Gómez Nashiki, Antonio y Zurita, Úrsula (2011). “El estudio de la violencia escolar, orígenes y tendencias”. En Furlán Malamud, Alfredo y Spitzler Schwartz, Terry Carol (coords.). Convivencia y disciplina en las escuelas 2002-2011 (pp. 183-207). México, ANUIES / Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
González Villarreal, Roberto (2011). Violencia escolar. Una historia del presente. México: UPN.
Hernández García, María Aidé y Gómez López, Claudia Susana (coords.) (2016). Masculinidades y violencia de género en instituciones educativas. México: Universidad de Guanajuato / Grañén Porrúa.
Herrera Bautista, Martha Rebeca y Lara Méndez, Amaceli (coords.) (2018). El espectáculo de la violencia en tiempos globales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2013). “Guía de actuación contra el ciberacoso. Padres y educadores”. Injuve. Recuperado de: http://www.injuve.es/convivencia-y-salud/guia-de-actuacion-contra-el-ciberacoso
INEGI y Segob (2014). “Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014”. Inegi. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ecopred/2014/
Jiménez, Ben, William G. (2007). “El enfoque de los Derechos Humanos y las políticas públicas”. En Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), pp. 31-46. Recuperado de: .
Lamas, Martha (2018). Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévy, Pierre (1997). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
López, Verónica, Ascorra Paula, Bilbao M. Ángeles, Carrasco Claudia, Morales Macarena, Villalobos Boris, y Ayala Álvaro (2013). “Monitorear la convivencia escolar para fortalecer (no disminuir) las capacidades de las escuelas”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 201-219. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riee/article/view/3413
Martínez Rodríguez, José Antonio (2017). Acoso escolar: bullying y cyberbullying. Barcelona: J.M. Bosch Editor.
Múnevar, Dora y Villaseñor, M. (2005). “Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes”. La ventana, 21, pp.44-68.
Muñoz Abundez, Gustavo (2008). “Violencia escolar en México y otros países. Comparaciones a partir de los estudios del INEE”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), pp. 1195-1228.
Naief, Yeyva (2008). Tecnocultura. El espacio íntimo transformado en tiempos de paz y guerra. México: Tusquets.
Núñez, Lucía (2018). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar hacia centros educativos seguros e inclusivos. Santiago, Chile: OREALC / UNESCO.
Olweus, Dan (1973). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford: Blackwell.
_______ (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.
Organización Mundial de la Salud (2002). “Informe mundial sobre la violencia y salud: resumen”. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud (2013). Prevención de la violencia: la evidencia. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85671/9789275317488_spa.pdf;jsessionid=A-1D1C56DBA3E1FA188CC182B3AFC1035?sequence=1
Ortega, Rosario (1997). “El proyecto Sevilla antiviolencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales”. Revista de Educación, (313), pp. 143-158.
Ortega, S. (2004). El maltrato y las adicciones. Una referencia al caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Ciudad de México: Administración de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Peña Sánchez E. Yesenia y Flores Ramírez, Víctor Hugo (2019). “El bullying homofóbico en espacios universitarios”. Igualdad de género y protección a grupos vulnerables, 4, pp. 49-65.
Pérez de Acha, Gisela (2016). “Por el derecho al sexting”. Horizontal. Recuperado de: https://horizontal.mx/por-el-derecho-al-sexting/
Pezzotti, Maddalena (2001). “Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia". UNIFEM [documento de trabajo].
Prieto Quezada, María Teresa, Carrillo Navarro, José Claudio y Lucio López, Luis Antonio (2015). “Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales”. Innovación Educativa,15(68), pp.33-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a4.pdf
Quiroga Anguiano, Karen (2019). Sexting & grooming. México: Voces de Cultura.
Rodríguez Otero, Luis Manuel (2018). “Bullying homofóbico en México a nivel secundaria: el contexto de Nuevo León”. Revista de Psicología de la Universidad de Lima, 36(2), pp. 631-659.
Romero Palencia, Angélica y Plata Santader, Juana Vianey (2013). “Acoso escolar en universidades”. Enseñanza e investigación en psicología, 20(3), pp. 266-274. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/292/29242800003/html/index.html Consultado el 18 de agosto de 2020.
_______ et al. (2018). “Acoso escolar y ansiedad social en universitarios de Hidalgo y Ciudad de México”. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud, 6(4), pp. 2-6. Recuperado de: <https://s-salud.hidalgo.gob.mx/contenido/informacion/gaceta/Gaceta18_4_Acoso%20escolar.pdf
Saucedo Ramos, Claudia (2005). “Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), pp. 641-668.
_______ y Guzmán Gómez, Carlota (2018). “La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos”. Revista Cultural y Representaciones Sociales, (24), pp. 213-245. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v12n24/2007-8110-crs-12-24-213.pdf
Sánchez Olvera, Alma Rosa y Güereca Torres, Eva Raquel (2015). “Estudiantes universitarios y violencia en el salón de clase”. En Vélez Bautista, Graciela y Luna Martínez, América (coords.). Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Secretaría de Educación Pública (2008). Bullying. Maltrato e intimidación escolar. Una cuestión de derechos. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
_______ (2017). Acuerdo 17/11/17 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de la validez de estudios de tipo superior [Diario Oficial de la Federación, Tercera Sección, 13-11-2017]. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15215/3/images/a17_11_17.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2015). “Primera Sala. Responsabilidad civil por maltrato escolar (bullying)”, Amparo 35/2014. Crónicas del Pleno y las Salas. Sinopsis de asuntos destacados en las salas. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/sinopsis_asuntos_destacados/documento/2017-01/1S-150515-AZLL-0035.pdf
Valadez, Blanca (23-5- 2020). “México es el primer lugar de bullying a escala internacional”. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/mexico-es-el-primer-lugar-de-bullying-a-escala-internacional
WAS (2014). “Los derechos sexuales y reproductivos”. Femess. Recuperado de: https://femess.org.mx/declaraci%C3%B3n-de-los-derechos-sexuales
Zambrano Guzmán, Rogelio, Lara García, Baudelio y Ortega Medellín, Martha Patricia (2002). Disciplina, violencia escolar y autoestima. Educar. Revista de Educación, 23, pp. 87-94.