¿Es la Mixteca Nahua Tlapaneca de Guerrero un área cultural o una región etnoterritorial?

Autores/as

  • Samuel L. Villela Flores Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH

Palabras clave:

Montaña de Guerrero, complejo simbólico, San Marcos-maíz, área cultural

Resumen

La Mixteca nahua tlapaneca, región interétnica también conocida como Montaña de Guerrero, es la principal región indígena de dicho estado. Su conformación histórica a partir del señorío de Tlapa-Tlachinollan ha permitido la continuidad de pautas culturales que dan un perfil cultural específico a dicha región, a partir del complejo simbólico San Marcos-maíz. El concepto de complejo simbólico, semejante al de núcleo duro (López Austin), permite entender un entramado cultural en que un conjunto de pautas se estructura en una determinada área geográfica, articulando y dando coherencia a la ritualidad, las prácticas agrícolas y la religión dentro de una determinada cosmovisión. A modo del concepto de área cultural, aunque más dinámico, este complejo simbólico está presente en un determinado territorio y no puede entenderse sin el devenir histórico, así como en la continuidad de pautas que permiten entender la articulación significativa de las pautas que lo integran. Por lo que esa área interétnica puede ser entendida como una región etnoterritorial, al comprender al complejo en un territorio históricamente conformado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo Histórico DEAS-INAH. Archivo Roberto Weitlaner. México.

Barabas, Alicia (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México: INAH / Editorial Porrúa.

Barfield, Thomas (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI.

Broda, Johanna (2008). “Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la Montaña de Guerrero”. Anales de Antropología, 42, pp. 117-145.

Canabal Cristiani, Beatriz (2001). Los caminos de la Montaña. Formas de reproducción social en la montaña de Guerrero. México: UAM / CIESAS / Editorial Porrúa.

Cervantes Delgado, Roberto (2020). “Antropología”. Enciclopedia guerrerense. Recuperado de: https://enciclopediagro.mx/cultura-general/antropologia/

Códice Azoyú 1 (1991). Vega Sosa, Constanza (ed.). El códice Azoyú 1. México: FCE.

Dahlgren, Barbro (1966). “La obra etnológica del maestro Weitlaner”. En: Summa Anthropológica en homenaje a Roberto J. Weitlaner (pp. 25-29). México: INAH.

Dehouve, Danièle (1995). Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero, México. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / CIESAS.

________ (2000). “Tlapa, capital de La Montaña en la época colonial”. En: Mario Martínez Rescalvo (coord.). Tlapa: origen y memoria histórica (pp. 105-120). México: Universidad Autónoma de Guerrero / H. Ayuntamiento Municipal de Tlapa de Comonfort.

________ (2007). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Plaza y Valdés / Unidad Académica de Antropología Social-Universidad Autónoma de Guerrero / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Gámez Espinosa, Alejandra (2018). “La serpiente de agua en la cosmovisión y ritualidad de los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco, Puebla, México”. Antropología Experimental, 18, pp. 121-134.

Guiteras, Calixta (1961). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México: FCE.

Harris, Marvin (1982). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de la teoría de la cultura. México: Siglo XXI.

Kirchoff, Paul (1960). “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”. Suplemento de la revista Tlatoani, 3. México: Sociedad de alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

López Austin, Alfredo (2001). “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Johanna Broda y Félix Baez-Jorge (eds.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 47-65). México: Conaculta / FCE.

Lumholtz, Carl (2020). El México desconocido: cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental. México: INPI.

Martínez Rescalvo, Mario (1991). “La región de la Montaña”. En Mario Martínez Rescalvo y Jorge Obregón Téllez. La Montaña de Guerrero. Economía, historia y sociedad (pp. 41-154). México: INI / Universidad Autónoma de Guerrero.

_________ (2008). “La montaña de Guerrero; una redefinición”. Oxtotitlan. Itinerancias antropológicas, 2, pp. 12-21.

_________, y Díaz Vázquez, Rosalva (2017). “La regionalización en el estado de Guerrero: antiguas y nuevas regiones”. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), pp. 1-18.

Muñoz, Maurilio (1963). Mixteca nahua tlapaneca. México: INI.

Pozas, Ricardo (1959). Chamula, un pueblo indio de los Altos de Chiapas. México: INI.

Ramírez Velázquez, Blanca y López Levi, Liliana (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía-UNAM / UAM.

Schultze-Jena, Leonhard (1938). “Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von México”. En Indiana (vol. III). Jena: Gustav Fischer-Verlag.

Van Der Loo, Peter (1987). Códices, costumbres, continuidad: un estudio de la religión mesoamericana. Leiden: Archeologisch Centrum R. U. Leiden.

Villela, Samuel L. (2002). “Reseña bibliográfica sobre las principales obras de investigación etnográfica de Guerrero”. En Alicia Barabas (coord.). Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico (pp. 127-168). México: INAH.

_________ (2003). “Rituales y protocolos de posesión territorial en documentos pictográficos y Títulos del actual estado de Guerrero”. Relaciones (Los Títulos Primordiales), XXIV (95), pp. 95-112.

_________ (2004a). “El culto a San Marcos y el ritual agrícola en la Mixteca nahua tlapaneca”. Seminario de estudios sobre Guerrero: ensayos y apuntes, suplemento núm. 28 de Diario de Campo, 66, pp. 80-86.

_________ (junio, 2004b). Manojos contados (Rituales de ayer y hoy) [ponencia en CD]. Trabajo presentado en la Primera Mesa Redonda “El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, a principios del siglo XXI”, Coordinación Nacional de Antropología-INAH, Taxco, Gro.

_________ (2006). “Los estudios etnológicos en Guerrero”. Por los caminos del sur, suplemento núm. 38 de Diario de Campo, 87, pp. 29-43.

_________ (2011). “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”. En Miguel Ángel Rubio y Margarita Nolasco (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social (vol. I, pp. 187-264). México: INAH.

_________ (2016). “El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero”. Arqueología Mexicana, 138, pp. 46-53.

Descargas

Publicado

2021-10-12

Cómo citar

Villela Flores, S. L. . (2021). ¿Es la Mixteca Nahua Tlapaneca de Guerrero un área cultural o una región etnoterritorial?. Diario De Campo, (8-9), 94 a 109. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17211