Núm. 5 (2018): Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas (Cuarta época)
Proyectos INAH

Formar, investigar y hacer etnografía desde la ENAH: la historia de un Proyecto de Investigación Formativa

Leif Korsbaek
Profesor-Investigador, División de Posgrado de Antropología Social, ENAH
Martín Ronquillo Arvizu
Profesor de la licenciatura de antropología social, ENAH

Publicado 2019-09-05

Cómo citar

Formar, investigar y hacer etnografía desde la ENAH: la historia de un Proyecto de Investigación Formativa. (2019). Diario De Campo, 5, 171-184. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/14708

Resumen

Para hablar de un Proyecto de Investigación Formativa (PIF) es necesario referir a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), institución que forma parte del Institutito Nacional de Antropología e Historia (INAH). La mención de este centro educativo en otros espacios provoca algunas reacciones que van desde la negación hasta el reconocimiento. Algunas opiniones infundadas se pronuncian sin conocer la dinámica de su vida interna ni de su historia reciente, y se critican o señalan sus contradicciones. Pocas veces se destacan sus fortalezas y casi nunca se menciona la más relevante: la formación de antropólogos. Si bien existen otras instituciones destacadas, la ENAH ocupa uno de los primeros lugares en formar a los estudiantes; incluso nutre y fortalece, junto con investigadores y docentes, a muchos otros establecimientos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Giglia, Ángela, Garma, Carlos, y Teresa, Ana Paula de (2007). ¿Adónde va la antropología? Las razones de una pregunta. México: UAM-I/Juan Pablos.
  2. Gluckman, Max (2009). Costumbre y conflicto en África. Lima: Universidad de Ciencia y Humanidades/Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  3. Guber, Rosana (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad (4ª ed.). México: Siglo XXI.
  4. Kemper, Robert, y Peterson Royce, Anya (eds.) (2010). Crónicas culturales. Investigaciones de campo a largo plazo en antropología. México: CIESAS/UIA.
  5. Korsbaek, Leif (2000). “El sistema de cargos en las comunidades indígenas en el Estado de México”. Expresión Antropológica del Instituto Mexiquense de Cultura, 10, pp. 30-47.
  6. _____ (2002). “Comunidades indígenas y sistemas de cargos en el Estado de México”. México Indígena (nueva época), 1 (3), pp. 35-42.
  7. _____ (2007). “El sistema de cargos en el Estado de México”. Textual, 50, pp. 67-98.
  8. _____ (2009a). La etnografía de una comunidad matlatzinca en el Estado de México: el sistema de cargos y la neoetnicidad en San Francisco Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec (tesis de doctorado en ciencias antropológicas). UAM-I, México.
  9. _____ (2009b). “El sistema de cargos en San Francisco Oxtotilpan”. En Leif Korsbaek y Fernando Cámara Barbachano. Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México (pp. 207-231). México: MC Editores
  10. _____ (comp.) (1996). Introducción al sistema de cargos. Antología. Toluca: Facultad de Antropología-UAEM.
  11. _____, y Cámara Barbachano, Fernando (eds.) (2009). Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. México: MC Editores.
  12. _____, y González Ortiz, Felipe (2000). “Hacia una tipología del sistema de cargos en las comunidades étnicas del Estado de México”. Cuicuilco, 19, pp. 55-82.
  13. Krotz, Esteban, y Teresa, Ana Paula de (eds.) (2012). Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación [TT. I-II]. México: Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos/UAM I/Juan Pablos.
  14. Tax, Sol (1937). “The Municipios of the Midwestern Highlands of Guatemala”. American Anthropologist, 39, pp. 423-444.