Parhaquahpeni, la espalda del mundo. Acercamiento a la visión ritual y social de los tarascos en el siglo XVI

Autores/as

  • Luise Margarete Enkerlin Pauwells Centro INAH Michoacán
  • José Luis Punzo Díaz Centro INAH Michoacán

Palabras clave:

visión del mundo, tarascos, cuerpo humano, organización social, arquitectura prehispánica, arqueología de Michoacán

Resumen

Analizaremos desde la arqueología y la historia una de las pocas imágenes que trascendieron sobre la creación del mundo prehispánico tarasco. Advertimos su expresión tanto en la arquitectura como en las relaciones sociales. Relacionamos los diferentes elementos del espacio ritual construido (yácatas y plataformas) con la representación del mundo como “espalda”. Sostenemos que dicha parte del cuerpo sirvió para representar la extensión a partir de la cual se crea todo aquello que habita la tierra, así como la superficie que carga y sostiene las relaciones sociales.  Observamos cómo, a partir de metáforas diferentes, se expresa el valor más alto de la sociedad tarasca: el servicio y la reciprocidad entre los hombres y su relación con los dioses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, Jerónimo de (2008). Relación de Michoacán (estudio introductorio Jean-Marie G. Le Clézio). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Afanador-Pujol, Angélica Jimena (2015). The Relación de Michoacán (1539-1541) and the Politics of Representation in Colonial Mexico. Austin: University of Texas Press.

Diccionario grande de la lengua de Michoacán: tarasco-español (1991). Benedict Warren (ed.). Morelia: Fimax Editores.

Espejel Carbajal, Claudia (2008). La Justicia y el fuego. Dos claves para leer la Relación de Michoacán (t. I). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Fisher, Chistopher, S. Leisz y G. Outlaw (2011). “Lidar: A Valuable Tool Uncovers an Ancient City in Mexico”, Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. PE&RS, 77(10), pp. 962-966.

Gallardo Ruiz, Juan (2017). Hechicería, cosmovisión y costumbre. Una relación funcional entre el mundo subjetivo y la práctica de los curadores p’urhépecha. México: El Colegio de Michoacán / Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Editorial Morevalladolid.

Gilberti, Maturino (1997). Vocabulario en lengua de Mechuacan. Zamora: El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Teixidor.

Lathrop, Maxwell (2007). Vocabulario del idioma purépecha (2ª ed. electrónica, 1ª ed.). México: Instituto Lingüístico de Verano. Recuperado de: http://www.sil.org/mexico/tarasca/G026-vocabulrioPurepecha-tsz.htm

Lumholtz, Carl (1945). El México desconocido, México: Publicaciones Herrerías.

Martínez, Roberto (2013). Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Monzón, Cristina (2004). Los morfemas espaciales del p'urhépecha. Zamora: El Colegio de Michoacán.

_________ (2005). “Los principales dioses tarascos: un ensayo de análisis etimológico en la cosmología tarasca”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVI(104), otoño, pp. 136-168.

_________y Adrew Roth-Seneff (2016). “Parentela como principio de Estado. El concepto cultural quahta en las fuentes tarascas del siglo XVI”. En Sarah Albiez-Wieck y Hans Roskamp (eds.), Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán (pp. 95-119). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Plancarte, Francisco (2009). “Archaeologic explorations in Michoacan, Mexico”. American Anthropologist, 6.

Pulido Méndez, Salvador (2006). Los tarascos y los tarascos uacúsecha. Diferencias sociales y arqueológicas en un grupo. México: INAH.

Ramírez, Francisco. “Relación sobre la residencia de Michoacán (Pátzcuaro) hecha por el padre Francisco Ramírez, Michoacán 4 de abril 1585” (1959). En Félix Zubillaga, S. J., Monumenta mexicana II (1581-1585) (pp. 492-496). Roma.

Swadesh, Mauricio (1969). Elementos del tarasco antiguo. México: IIH-UNAM.

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Enkerlin Pauwells, L. M., & Punzo Díaz, J. L. . (2021). Parhaquahpeni, la espalda del mundo. Acercamiento a la visión ritual y social de los tarascos en el siglo XVI. Diario De Campo, (7), 88–102. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/16587