Publicado 2023-09-20
Palabras clave
- pueblos indígenas,
- políticas lingüísticas,
- pluralismo cultural,
- documentalistas,
- divulgación
Cómo citar
Resumen
Desde la última década del siglo pasado, las lenguas indígenas del sureste de México han tenido mayor presencia en el cine, en el género documental principalmente, a partir de experiencias fílmicas de actores y comunidades que nos acercan a sus modos de mirar, reconocer y vivir su mundo y cultura, e invitan a nombrarlos. La lengua se configura como elemento narrativo e identitario de quienes se enuncian frente a la cámara. En este sentido, reflexionamos sobre la relación que se establece entre el cine documental y las lenguas indígenas nacionales como posibilidad de difusión, de enseñanza, de revitalización y fortalecimiento de las mismas, a través del lenguaje cinematográfico que se significa como un medio pedagógico para la reafirmación lingüística e identitaria de los pueblos indígenas de México.
Descargas
Referencias
- Becerril Montekio, Alberto (2015). “El cine de los pueblos indígenas en el México de los ochentas”. Revista Chilena de Antropología visual, 25, pp. 30-49.
- Berg, Charles (1983). Cinema of solitude. A critical Study of mexican film, 1967-1983. Austin: University of Texas Press.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020). “Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR_240120.pdf
- Carreño, Gastón (2007). Miradas y alteridad. La imagen del indígena latinoamericano en la producción audiovisual (Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad de Chile, Santiago.
- Diario Oficial de la Federación (13-03-2003). “Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos indígenas”. Recuperado de: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-derechos-linguisticos-de-los-pueblos-indigenas/gdoc/
- _____ (28-04-2010). “Ley Federal de Cinematografía”. Recuperado de: https://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/IMCINE/LEYES_Y_REGLAMENTOS/PRODUCCION_CINEMATOGRAFICA/1.pdf
- Gamio, Manuel (1916). Forjando Patria. México: Librería de Porrúa Hermanos.
- Instituto Mexicano de Cinematografía (2022). “Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes”, Imcine. Recuperado de: https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Convocatoria?uid=b7cec66c-a5a2-4728-b66c-9509373b497b
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). “Censo de Población y Vivienda 2020”. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7519
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2019). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
- Kristeva, Julia (1988). El lenguaje ese desconocido. Madrid: Fundamentos.
- Luna, Arantxa (2019). “10 películas en lenguas originarias: mirar la otredad”. Revista código. Recuperado de: https://revistacodigo.com/cine/cine-lenguas-originarias/
- Martínez Vicente, Benito (septiembre de 2012). Del mudo al sonoro: estética y narrativa del imaginario de la fantasmagoría hispana como complemento docente. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. Salamanca, España.
- Méndez-Gómez, Delmar Ulises (2018). “Estrategia audiovisual de comunicación política en la Selva en Chiapas: la experiencia de los comunicadores tseltales Mariano Estrada y Arturo Pérez”. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVI(1), pp. 56-72.
- Ochoa Ávila, María Guadalupe (coord.) (2013). La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Propios Yusta, Cristina (2004). “Cine y video indígena: ¿hacia una comunicación alternativa?”. En Ardèvol, Elisenda y Muntañola, Nora (coords.). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (pp. 316-338). España: Editorial UOC.
- Quijano, Aníbal (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. En Castro-Gómez, Santiago, Guardiola-Rivera, Oscar y Millán de Benavides, Carmen (eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Steiner, George (2000). Extraterritorial: ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje. Bueno Aires: Adriana Hidalgo.
- Valiñas, Leopoldo (10-03-2011). La unidad lingüística en torno a la diversidad. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
- Vargas, Ángel (13-03-2020). “El cine podría evitar ‘lengüicidio’ en México: especialista”. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/03/13/el-cine-podria-evitar-lenguicidio-en-mexico-especialista-8737.html
- Zirión Pérez, Antonio (2015). “Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 78, pp. 45-70.
- Documentales
- Báez, José (director) (1959). Carnaval chamula [Documental]. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Burns, Archivaldo (director) (1973). Juan Pérez Jolote [Documental]. México: Conacine, S.A. de C.V. y Jesús Fragoso.
- Cituk Andueza, Paloma Jesús (directora) (2016). U muuk’il in t’aan. La fuerza de mi voz [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Domínguez, Zeferino (director) (1923). Los bosques de Yucatán y Chiapas [Documental]. México: Secretaría de Agricultura y Fomento.
- Franke, Elke (directora) (2019). Kuxlejal. Vida [Documental]. México: Vientos culturales.
- Gómez Pérez, Humberto (director) (2015). Sat yelov jlumal. Rostros de mi pueblo [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- _____ (director) (2015). Jvayijel. Animal Guardián [Documental]. México: CCC y Satil Film.
- _____ (director) (2017). Alpares [Documental]. México: Satil Film.
- _____ (director) (2019). Jvobtik. Nuestra música [Documental]. México: Imcine, Terranostra Film.
- _____ (director) (2019). Memorias del Basquetbol [Documental]. México: Programa de Estímulo a la Creación y Desarrolo Artístico.
- Hernández, Amelia (directora) (2016). Toyol kajal. Noosfera [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Maas Chuc, Jonatan Alberto (director) (2016). El entretejido de la vida de don Eulagio [Documental]. México: Independiente.
- Martínez, Carlos y Cirerol, Manuel (directores) (1909). En tiempos mayas [Documental]. México: CIRMAR.
- _____ (directores) (1914). La voz de su raza [Documental]. México: CIRMAR.
- Menéndez, Oscar (director) (1964). Kalala. Baile del venado chiapaneco [Documental]. Chiapas: Instituto Nacional de Antropología.
- Mex Peralta, Leonarda (directora) (2010). In kuxtal yóok´ol kaab. Mi vida en la tierra [Documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Mex Peralta, Leonarda y Caamal, Antonia (directoras) (2005). Kmootsi’ loobil in kaajal. Las antiguas raíces de mi pueblo [Documental]. México: Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias.
- Palafox, Teófila (directora) (1987). La vida de una familia Ikood [documental]. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Reuter, Walter y Velo, Carlos (directores) (1953). Tierra del chicle [documental]. México: Teleproducciones.
- Silva, Gustavo (director) (1909). Viaje de Justo Sierra a Palenque [documental]. México: Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
- Tuz Uc, Daniel (director) (2005). Jump’el u k’iinil u meyajil Ek Balam. La jornada del jaguar negro. [documental]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
- Urrusti, Juan y Piño, Ana (directores) (1986). Piowachuve. La vieja que arde [Documental]. México: INI / Imcine.