Comunicación intercultural e impartición de justicia
Palabras clave:
diversidad lingüística, desigualdad social, competencia comunicativa, peritajes, intérpretes, política de lenguajeResumen
La impartición de justicia que involucra a personas indígenas en México está condicionada por una inequidad comunicativa que se remonta a la larga historia de la comunicación unidireccional que ha caracterizado la política del lenguaje: la legislación actual contempla el uso de las lenguas indígenas, pero la práctica privilegia el español. A través del análisis de fragmentos discursivos orales mayas generados en una pericial, mostramos una parte de la matriz cultural referida a la justicia y práctica del derecho colectivo. Enfatizamos la trascendencia de la comunicación en la impartición de justicia, el papel de intérpretes debidamente capacitados, las ideologías lingüísticas, así como la dimensión eminentemente política de la comunicación intercultural en contextos de desigualdad social. Estos aspectos debieran considerarse en el rediseño de una política del lenguaje que reconozca y fortalezca la diversidad lingüística y cultural del país.
Descargas
Citas
Álvarez Enríquez, Lucía (2019). (Repensar) la ciudadanía en el siglo XXI. México: UNAM / Juan Pablos Editor.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bartolomé, Miguel A. (2006). Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.
Berreman, Gerald D. (ed.) (1981). Social Inequality: Comparative and Developmental Approaches. Nueva York: Academic Press.
Brice Heath, Shirley (1972). La Política del lenguaje en México. De la Colonia a la Nación. México: Instituto Nacional Indigenista.
Briceño Chel, Fidencio (2010). Peritaje Lingüístico. México: Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Yucatán [documento interno].
_____ (2017). “U túumben bejilo’ob maayat’aan: los nuevos caminos de la lengua maya. Entre pérdida y revitalización”. Zeitschrift für romanische Philologie, 133(4), pp. 998-1013. DOI: https://doi.org/10.1515/zrp-2017-0052
_____ (2021). “¿Hacia dónde va la lengua maya de la Península de Yucatán? Entre institucionalización y patrimonialización”. Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis, 3. Disponible en: https://digitalcommons.kennesaw.edu/mayaamerica/vol3/iss1/12
Cepiadet A. C. (2019). Guía de incidencia para para la construcción y consolidación de un Estado pluricultural y justicias interculturales, Oaxaca. México: Cepiadet.
_____ (2022). Diagnóstico. Los efectos del racismo en el acceso a la justicia de las personas, pueblos y comunidades indígenas de Campeche, Oaxaca y Yucatán, Oaxaca. México: Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C.
De León, Lourdes (1999). “Mixtecos y analfabetas: poder y resistencia en la corte norteamericana”. Dimensión Antropológica, 15, pp. 113-130. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1252
Diario Oficial de la Federación (13-03-2003). “Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas” [última reforma publicada, 28 de abril de 2022]. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
Díaz-Couder, Ernesto (1995). “Linguistic Human Rights: Overcoming linguistic discrimination”. Alteridades, 5(10), pp. 129-135.
Drew, Paul y Heritage, John (1992). “Analyzing talk at work: an introduction”. En Drew, Paul y Heritage, John (ed.). Talk at Work. Interaction in Institutional Settings (pp. 3-65). Nueva York: Cambridge University Press.
Fabre Zarandona, Artemia (2011). “Balances y perspectivas del peritaje antropológico: reconocer o borrar la diferencia cultural”. Pueblos y Fronteras Digital, 6(11), pp. 149-188.
Fabre Zarandona, Artemia y Cruz Rueda, Elisa (2021). Diagnóstico sobre el debido proceso para población indígena en prisión. Estado de Campeche. Chiapas: DIMO / Fundación para el debido proceso. Recuperado de: https://www.dialogoymovimiento.org/Nuevo/files/DIMOINformeDebidoproceso_17.pdf
García Canclini, Néstor (2004). Desiguales, diferentes y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona: Gedisa.
Gumperz, John J. (1992). “Interviewing in intercultural situations”. En Drew, Paul y Heritage, John (eds.). Talk at work. Interaction in Institutional Settings (pp. 302-327). Nueva York: Cambridge University Press.
_____ y Lewin, Pedro (1990). “Ethnographic Survey and Sociolinguistic Assessment of Mexican Migrants’ Responses to Radio Announcements in Fresno, California”. Universidad de California, Berkeley, mecanoescrito.
Hamel, Rainer E. (1994). “Legislación y Derechos Lingüísticos”. Estudios Sociológicos, XII(34), pp. 205-224.
Lewin Fischer, Pedro y Briceño Chel, Fidencio (2012). “Peritaje Lingüístico realizado a solicitud del Juez del Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Penal Primer Distrito Judicial del Estado de Campeche”.
_____ y Briceño Chel, Fidencio (2021). “Dictamen pericial en materia de antropología social y lingüística a solicitud de la Delegación Yucatán del Instituto Federal de Defensoría Pública, Causa Penal 88/2019”.
Pardo, María Teresa (1999). “El peritaje lingüístico como herramienta jurídica de defensa”. Diario de Campo [Suplemento 3], pp. 25-28.
Poder Judicial de la Federación (2018). “Personas Indígenas. El acceso a la justicia, de acuerdo con lo previsto en la fracción VIII del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En Gaceta del Semanario Judicial de la Federación [Libro 61] [Tomo I] (pp. 367-368). Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/gaceta/documentos/2019-04/61_DIC.pdf
Vásquez Miranda, Alba Eugenia y Schrader-Kniffki, Martina (coords.) (2018). Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas. Experiencias desde Oaxaca, México. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Zimmermann, Klaus (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de ecología lingüística. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.