The educational situation of the indigenous population: figures, debates, uncertainties and social categorization

Authors

  • María Soledad Pérez López Universidad Pedagógica Nacional

Keywords:

education policy, social categorization, indigenous population, bilingualism, indigenous education

Abstract

In this essay the statistics on the educational level of the indigenous population are problematized, in order to review the complexity of the realities that are to be measured. Some perspectives are proposed on the need to rethink how the “indigenous” is defined in a changing world, marked by centuries of homogenizing politics, and questions whether or not what we measure is the growing process of assimilation that this policy has produced. It also addresses the problem of the high illiteracy rates that the figures show, and which, as presented, leave the idea that the indigenous language speakers face the same challenges as the non-speaking population, that is, that it would be the same illiteracy than for the rest of the population. The specificity of this is analyzed, from what it means to become literate in a second language.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcántara, Armando y Navarrete, Zaira (2014). “Políticas de inclusión a estudiantes indígenas de nivel superior”. RIDAA, 64-65, pp. 41-59. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/2799-61159_Politicas_de_inclusion_a_estudiantes_indigenas_en_la_educacion_superior

Billig, Michel (2002). “Henri Tajfel’s ‘Cognitive Aspects of Prejudice’ and the Psychology of Bigotry”. British Journal of Social Psychology, 41(2), pp. 171-188. DOI: https://doi.org/10.1348/014466602760060165.

Caruso, Natalia (2013). “Campesinización y etnicidad en América Latina”. En Actas de X Jornadas de sociología. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-038/21.pdf

Chávez, María Eugenia (2008). “Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas?”. Revista

de la Educación Superior, 37(148), pp. 31-55. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000400003

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2014). “Programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018”. Gobierno de México. Recuperado de: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf>.

______ (2016). “Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015”. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-de-lospueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (2018). “Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018”. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf

Cormier, Marianne (2004). “Finalités justes ou attentes démesurées? Les debats autor de l’école en milieu minoritaire”. Francophonies d’Amérique, 17, pp. 55-63, DOI: https://doi.org/10.7202/1005279ar

Cummins, James (2001). “¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas”. Revista sociológica de educación, 326, pp. 37-61. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c9058836-292c-4286-9325-2bbfea54f434/re32604-pdf.pdf

Czarny, Gabriela (2006). “Identidades culturales y étnicas de indígenas migrantes y procesos escolares”. En Bertely, María (coord.). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (pp. 239-260). México: CIESAS.

Didou, Sylvie Andrée (2018). “La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados”. Revista de la educación superior, 48(187), pp. 93-109. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n187/0185-2760-resu-47-187-93.pdf

Farfán, María Olimpia y Castillo, Jorge Arturo (2001). “Migrantes Mixtecos. La red social y el sistema de cargos”. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 11, pp. 169-186. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/pdf/384/38401112.pdf>.

Fundación IDEA (2013). Índice de equidad educativa indígena. Informe de resultados para México, sus estados y municipios, 2010. Recuperado de: http://dgei.basica.sep.gob.mx/files/pnud/Indice-de-Equidad-Educativa-Indigena-Informe-de-Resultados-para-Mexico-sus-Estados-y-Municipios-2010.pdf

Gómez Jiménez, Ángel (2007). “Estereotipos”. En Morales, José Francisco, Moya Morales, Miguel, Gaviria, Elena y Cuadrado, Isabel (coords.). Psicología Social (3ª ed.) (pp. 213-234). Madrid: McGraw-Hill.

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2017). “Breve panorama educativo de la población indígena”. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P3B107.pdf

_____ (2019). “Panorama educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior”. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). “Población de 15 años y más que habla lengua indígena por entidad y grupos de edad según condición de alfabetismo y sexo”. Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2010/tabulados/Basico/05_05B_ESTATAL.pdf

_____ (2015). “Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados”. INEGI. Recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf>.

Iparraguirre, María Sol (2010). “Variedades lingüísticas en la escuela primaria. Una reflexión acerca de los (des)encuentros lingüísticos durante la escolarización”. Revista IRICE, 21, pp. 113-125. Disponible en: https://www.academia.edu/11461172/Variedades_lingü%C3%ADsticas_en_la_escuela_primaria._Una_reflexión_acerca_de_los_des_encuentros_lingü%C3%ADsticos_durante_la_escolarización

Jamin, Jean (1985). “Le texte ethnographique. Argument”. Études rurales, 97-98, pp. 113-24. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/rural_0014-2182_1985_num_97_1_3055

Lestage, Françoise (1995). “Crecer durante la migración. Socialización e identidad entre los mixtecos de la frontera norte (Tijuana, Baja California)”. En Barceló, Raquel, Portal María Ana y Sánchez, Martha Judith (coord.). Diversidad étnica y conflicto en América Latina. Migración e identidad. Reflexiones teóricas y estudios de caso (pp. 217-236). México: Plaza y Valdés.

Luna, Marisol y Freyermuth, Graciela (2017). Población hablante de lengua indígena en México. Indicadores sociodemográficos 2015. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de: <http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Indicadores_HLI_24julio.pdf>.

Maldonado, Benjamín (2002). Los indios en las aulas. Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pacom, Diane (1992). “Analphabétisme de minorité et alphabétisation d’affirmation nationale, á propos del’Ontario français”. Revista de historia francoamericana 45(4), pp. 626-629. DOI: https://doi.org/10.7202/305032ar.

Pérez López, María Soledad y Arellano Martínez, Alejandra (2020). “Actores de la revitalización y la enseñanza de lenguas indígenas: perfiles y líneas formativas”. En Santos, Saúl y Ruiz Delgado, Alma Gisela (coords.). Experiencias y retos en la formación de profesores de lenguas indígenas como segundas lenguas en México (pp. 63-110). Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit. Recuperado de: <https://www.academia.edu/45626782/Experiencias_y_retos_en_la_formación_de_profesores_de_lenguas_ind%C3%ADgenas_como_segundas_lenguas_en_México>.

Peyser, Alexia y Chackiel, Juan (1993). La población indígena en los censos de América Latina. Trabajo presentado al Seminario Taller Investigación Sociodemográfica Contemporánea de Pueblos Indígenas, Santa Cruz, Bolivia. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12491/NP59-04_es.pdf?sequenc

Rispail, Marielle (2013). “El enfoque sociodidáctico: informe de etapas y perspectivas”. En Dolz, Joaquín e Idiazabal, Itziar (coords.). Enseñar lenguas en contextos multilingües (pp. 73-88). País Vasco: Argitalpen Zerbitzua. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15265/UHWEB138380.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rizo Amézquita, José Noe (2017). Población indígena en cifras. Boletín CONAMED-OPS, 13, pp. 7-13. Recuperado de: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/poblacion_indigena.pdf

Robichaux, Daniel (2005). “Identidades cambiantes, ‘indios’ y ‘mestizos’ en el suroeste de Tlaxcala”. Relaciones, XXVI104), pp. 59-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/137/13710404.pdf

Sánchez Pacheco, Victoria (2021). La concepción del juego en preescolar de los padres de familia de una comunidad Hñahñu. Propuesta educativa (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México.

Schmelkes, Silvia (2013). “Educación y pueblos indígenas. Problema de medición. Realidad, datos, espacios”. Revista de Estadística y Geografía, 4(1), pp. 5-13. Recuperado de: https://rde.inegi.org.mx/index.php/2013/01/10/educacion-y-pueblos-indigenas-problemas-de-medicion/

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE). México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: <http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/2001-2006.pdf>.

Spinelli, Silvia (2006). “Contacto ranquel-español: comportamiento lingüístico y alfabetización”. Universos, (3), pp. 181-195. Recuperado de: http://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n3.pdf

Stercq, Catherine (2009). “Des bonnes raison de refuser l’alphabétisation”. Journal de l’alpha, 167-168, pp. 100-102. Recuperado de: http://communaute-francaise.lire-et-ecrire.be/images/documents/pdf/analyses2009/des_bonnes_raisons_de_refuser_l_alpha.pdf

Tajfel, Henry (1972). “La categorisation sociale”. En Moscovici, Serge. Introduction à la psychologie sociale (pp. 272-290). París: Librairie Larousse.

Teberosky, Ana, et al. (2002). “Alfabetización en una segunda lengua (L2) dentro de un contexto multilingüe”. Anuario de Psicología, 33(4), pp. 573-592. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61630/88503

Vázquez Sandrín, Germán y Quezada, María Félix (2015). “Los indígenas autoadscritos de México en el Censo de 2010: ¿revitalización étnica o sobreestimación censal?”. Papeles de población, 21(86),pp. 171-218. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252015000400007>.

Vernon, Sofía (2004). “¿Qué tanto es un pedacito? El análisis que los niños hacen de las partes de la palabra”. En Pellicer, Alejandra y Vernon, Sofía A. (coords.). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula (pp.19-40). México: Ediciones SM.

Referencias electrónicas

América economía (12-04-2017). “Conozca el Ranking 2017 de las Mejores universidades de México”. América economía. Recuperado de: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2017-de-las-mejores-universidades-de-mexico

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). “México para niños. Analfabetismo”. INEGI. Recuperado de:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (2001). Página de inicio. PAEIIES. Recuperado de: http://paeiies.anuies.mx/public/index.php?pagina=info_gral.html>

_____ (2007a). “Antecedentes”. PAEIIES. Recuperado de: http://paeiies.anuies.mx/public/index.php?pagina=info_gral.html

_____ (2007b). “Impacto”. PAEIIES. Recuperado de: http://paeiies.anuies.mx/public/index.php?pagina=impactos.html

_____ (2007c). “Matrícula”. PAEIIES. Recuperado de: http://paeiies.anuies.mx/public/index.php?pagina=info_gral.html

Published

2023-09-20

How to Cite

Pérez López, M. S. (2023). The educational situation of the indigenous population: figures, debates, uncertainties and social categorization. Diario De Campo, (11), 77–93. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/19378